Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Firmaron carta de compromiso con la Mesa de Mujeres Mapuches de Conce

E-mail Compartir

El director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Daniel Jana, firmó una carta de compromiso con la Mesa de Mujeres Mapuches de la Provincia de Concepción que busca abrir nuevos cupos a capacitaciones.

"Reafirmamos el compromiso con la participación y la diversidad, trabajando concretamente en contribuir con la empleabilidad, un mejor futuro laboral y la apertura al emprendimiento de los pueblos originarios", destacó Jana tras la firma de la carta compromiso rubricada con las representantes de la citada mesa: Nancy Toloza Ancapi e Irene Huaquipan y las seremis del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana y de la Mujer y EG, Lorena Segura.

Por una parte, se cerró el exitoso proceso de capacitación en el curso Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas y en segunda instancia, la repartición selló su compromiso institucional sumando el respaldo de las Seremis del Trabajo y Mujer, en beneficio del mejoramiento de la empleabilidad.

40 asociadas de la Mesa de Mujeres Mapuches de la Provincia serían las beneficiadas.

6 femicidios se han registratado durante este 2023 en la región del Biobío.

Piden un Estado más activo en contra de la violencia de género

Agrupaciones feministas entregaron sus impresiones por caso de una mujer asesinada tras incendio en San Pedro.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

Conmoción generó en el sector Candelaria de San Pedro de la Paz el asesinato de una mujer, quien tras el incendio de una vivienda, fue hallada sin vida y se pudo corroborar que presentaba diversas lesiones en su cráneo realizadas por terceras personas.

Si bien la PDI investiga la dinámica de lo ocurrido y busca a los responsables de este crimen, durante este año se han registrado seis femicidios en la Región del Biobío y agrupaciones sociales expresaron su preocupación por el tema, cuestionando la labor del Estado para reducir la violencia en contra de la mujer.

Anabelle Matamala, del colectivo Mesa de Mujeres Autoconvocada de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (MAF) de la UBB, indicó que "desde nuestra mirada el Estado está en deuda con las mujeres de este país. No solo por la forma reactiva de actuar, sino también al tipo de políticas que se instalan, ya que no cuentan con un mecanismo seguro de monitoreo efectivo, para poder levantar indicadores de género que den cuenta si contribuyen o no".

Respecto al machismo de la sociedad chilena, apuntó que "efectivamente hay una construcción cultural que ha estado instalada por tantos años en un sistema patriarcal. El poder cambias esos sesgos de género en la conciencia de las personas es muy complejo y las políticas públicas van desfasadas para prevenir estas situaciones".

Agregó que "el rol del Estado es fundamental y debería ser más protagónico en estas materias, transversalizar el enfoque de género en todas las áreas. Cuando hablamos de violencia en general, la sanción desde lo punitivo no reduce los índices, por lo tanto las políticas que hacen falta bajo mi punto de vista es a nivel educacional".

más coordinación

"El Estado funciona de manera efectista, pues busca la materialización de proyectos y el cumplimiento de ellos, más que llevarlos a políticas públicas que se cumplan. No profundizan en los problemas de las mujeres violentadas". agregó Brenda Arriagada, de la agrupación Callejeras Autoconvocadas del Biobío.

"No existe una buena cordinación entre los ministerios de Desarrollo Social, la Mujer y el Poder Judicial, para que todo pueda funcionar como una cadena reparadora. En ese sentido, es menester generar acompañamientos con todo lo necesario para cortar este sistema de violencia", apuntó.

Consultada por medidas concretas a distintos niveles, expuso que "hace falta cárcel efectiva para femicidas con años concordantes al hecho, no hacer discriminación por clase social. Además que se haga un acompañamientos a las mujeres violentadas, mediante apoyo desde la esfera económica y habitacional a aquellas que se les dificulta salir de estos espacios violentos.

Además recalcó que "por sobretodo es fundamental generar políticas públicas que se direccionen en la educación, prevención, reparación y rehabilitación, enfocada en toda la población, incluyendo hombres, mujeres, trabajadores y trabajadoras públicas y privadas".

"Hay una construcción cultural que ha estado instalada por tantos años en un sistema patriarcal".

Anabelle Matamala, colectivo MAF de la U. del Bío-Bío