Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A 50 años del Golpe Estado: Llaman a acabar con los discursos de odio

Voces locales expresaron su parecer sobre el actual y futuro escenario político, en el marco de la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre de 1973.
E-mail Compartir

J.P. Fariña/M. Muñoz

Diversas actividades se realizaron ayer en Concepción en la previa a la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, que estuvieron marcados por la emotividad y reflexión, tras un hecho que hasta actualidad genera posturas contrapuestas.

A primera hora, familiares de detenidos desaparecidos y víctimas de violaciones a los Derechos Humanos realizaron una marcha en medio de la lluvia, para luego asistir a la romería en el Cementerio General de Concepción, donde estuvieron acompañados por diferentes autoridades.

Posteriormente también se efectuó una actividad cultural en el Teatro de la Universidad de Concepción, donde participaron artistas de la región y se concluyó con una presentación del grupo Congreso.

Ester Araneda de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sostuvo que "esta actividad para nosotros es muy importante, porque después de 50 años seguimos buscando a nuestros familiares y los hemos buscado sin éxito en cementerios, montañas, mar y tierra. Este Gobierno tiene un compromiso con nosotros, porque queremos saber qué pasó con cada uno de nuestros familiares".

Agregó que "sabemos que a la mayoría de ellos no los vamos a encontrar, si hubiera habido un mayor compromiso de gobierno anteriores democráticos, yo creo que todo habría sido distinto".

Del escenario actual a 50 años del Golpe Militar dentro de la sociedad chilena, la dirigenta, que todavía busca a su esposo Alfonso Araya, desaparecido en 1973, indicó que "El escenario político actual es difícil, porque el negacionismo cada vez es más fuerte. Sin embargo, estos 50 años han ayudado a generar más consciencia en las personas, que no creían que tuvimos un golpe de estado como el que fue, lo que quedó en evidencia con la desclasificación de documentos que confirman muchas cosas".

También recalcó que "no creo que en este país haya una reconciliación pronto, porque los culpables de estos crímenes tan horrendos, como detener y hacer desaparecer a una persona, siguen con un pacto de silencio después de 50 años. Ojala tuviéramos un país más unido".

análisis político

En este marco conmemorativo, distintos actores políticos del Biobío entregaron sus proyecciones en materia de reconciliación, y cómo se debe enfrentar en el futuro el Golpe Militar, que sigue dando cuenta de las marcadas diferencias entre distintos sectores de la sociedad.

La diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo, expuso que hoy existe "un escenario complejo, lejos del ideal que proyectamos durante años con las organizaciones de derechos humanos. Un escenario en donde el negacionismo, los discursos de odio y en definitiva la validación al golpe de Estado cívico-militar es pan de cada día. Eso a quienes fuimos víctimas de la violencia de Estado nos genera un profundo dolor, reabriendo heridas que hemos trabajado por décadas en sanar".

"Lamentablemente es un escenario en el cual los consensos respecto a la mirada común de país ha sido complejo, ha sido difícil, ha sido divisorio. Es un escenario en el cual los chilenos no hubiéramos querido estar (...) El Presidente hizo un llamado permanente a la unidad, a construir, a lo menos, un mensaje común. Esperamos que estos 50 años sean una mirada crítica para que nunca más podamos vivir la transgresión de los derechos humanos, la transgresión de las libertades, la transgresión del derecho a disentir, a pensar distinto, pero a construir juntos la nación", agregó el Delegado Presidencial (s), Humberto Toro.

Por su parte, el diputado Eric Aedo, de la Democracia Cristiana, recalcó que "estamos ante un clima político tensionado por los extremos. Acá la izquierda y la derecha más dura han contribuido a este clima político de división. Hay que decir también, que el gobierno y el propio Presidente Boric han ayudado poco a enfrentar esta fecha con un sentido de unidad".

Agregó que "creo que en esta conmemoración de los 50 años del Golpe hemos perdido una oportunidad para reflexionar. No obstante, pese a no lograr una declaración conjunta de todos los sectores políticos, hay un consenso amplio que las crisis de la democracia se resuelven con más democracia. Espero que la actual crispación política comience a ceder".

En tanto, la diputada Flor Weisse de la Unión Demócrata Independiente, expuso que "es una fecha que genera reflexión de lo que ocurrió en nuestro país, en un Chile distinto. Nuestra mirada es una mirada de aprendizajes, de pensar en lo que se hizo bien y lo que no".

Añadió que "la reconciliación la vamos a lograr cuando entendamos que el respeto es un valor importante, que han pasado 50 años y hoy hay que sintonizar con temas de presente y de futuro".

Tareas pendientes

Uno de los puntos que sigue generando divisiones en los sectores políticos alude a los avances en materia de reconciliación: tarea pendiente para algunos; suficientes para otros.

"Para sanar definitivamente quienes fueron responsables directamente, o quienes fueron cómplices civiles deben pedir disculpas, deben entregar la información que tengan y por cierto asumir una condena total al Golpe de Estado y a la Dictadura. Es increíble que a 50 años sigamos escuchando barbaridades como que era algo necesario el Golpe de Estado. Nada puede justificar el quiebre de la democracia y esa condena no ha venido jamás de la derecha, muy por el contrario, siguen defendiendo este deleznable hito en la historia del país", argumenta la diputada María Candelaria Acevedo.

Por su parte, el delegado presidencial, Humberto Toro, agregó que "hay familias que siguen esperando algo tan básico como la verdad y un derecho como lo es la justicia (...) No es posible desconocer a los exiliados, torturados, asesinados, desaparecidos y desaparecidas. Tampoco es posible desconocer que eso empezó el mismo 11 de septiembre de 1973. Es un hecho indiscutible. El Estado cometió estos crímenes, el Estado debe hacerse cargo".

La autoridad también recalcó que "el Plan Nacional de Búsqueda asume ese compromiso con las víctimas de manera permanente, más allá del gobierno de turno.Por eso estamos trabajando para que el Estado no sólo diga, sino que haga. Esa es la importancia de esta medida y la Agenda Legislativa de Derechos Humanos que se ha presentado y ese es el principal camino para alcanzar la reconciliación social junto con el acuerdo firmado en el Compromiso por la Democracia, siempre con los expresidentes del país".

Respecto a lo necesario para dejar atrás lo ocurrido en Dictadura, el diputado Aedo sostuvo que "es fundamental lograr la mayor información posible respecto a los detenidos desaparecidos y también que exista justicia. Pero, también se requiere un esfuerzo de todos los sectores políticos y sociales, para aprender del pasado seamos capaces de entender que Chile nos necesita a todos".

Mirada a futuro

Más allá de lo anterior, las distintas voces coinciden en que se debe seguir trabajando para superar las diferencias, y acabar con los discursos de odio.

Así lo manifestó, entre otros, el gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz. "Es importante tener la mirada hacia el futuro, comprometerse a tener una conducta en la democracia actual que apunte a mejorar las redes de apoyo de las personas que fueron víctimas y sus descendientes, y también tener una conducta las personas que nos dedicamos a la política de respeto, de hacer primar el diálogo, de no ver enemigos sino ver diferencias políticas que se zanjarán por el método democrático, y no perseverar en la descalificación, en la funa, en la agresión, eso engendra más odio".

"Necesitamos una condena absoluta al Golpe de Estado cívico-militar y que los discursos de odio se terminen. Para eso la ley de negacionismo es vital. Es sumamente relevante que esté tipificada en nuestras normativas y así se dejen de esconder en la muy mal interpretada libertad de expresión. Hay cosas que no son tolerables y la relativización a las violaciones de los derechos humanos, la pérdida de vidas de compatriotas no se pueden tratar a la ligera", agregó la diputada del Partido Comunista, María Candelaria Acevedo.

"Después de 50 años de historia, debemos ser capaces de construir un propósito común; construir una nación en desarrollo, una nación con mayor educación, con mayor oportunidad para nuestros niños y jóvenes, una nación con más oportunidades para que la gente tenga mejor vivienda y pueda vivir en familia, construir hogares, tener salud digna", dijo por su parte el delegado presidencial (s), Humberto Toro.

Sobre lo que se requiere en los próximos años, la diputada Flor Weisse puntualizó que "nuestro país hoy tiene varios desafíos por los que tenemos que trabajar, para poder avanzar. Ha pasado mucho tiempo y los países deben tener la mirada puesta en el futuro. Se deben encontrar puntos de acuerdo y de encuentro para lograr recuperar, tantos temas que aún están pendientes, como seguridad, en el ámbito laboral, en educación y salud".