Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Qué es y qué efectos tiene el hongo brasileño que ya llegó a Chile y que afecta a gatos y humanos

El Sporothrix brasiliensis es descrito como una zoonosis que produce una infección que en cierta población puede ser severa. Especialistas explican de qué se trata, dan las claves para su detección y recomendaciones para evitarlo.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

A mediados de los 90, en algunos centros de salud brasileños se comenzaron a ver con cierta frecuencia casos de pacientes con lesiones en la piel. La evidencia dejó al descubierto que se trataba de una infección transmitida a las personas por los gatos callejeros de Río de Janeiro.

Todo a partir de un hongo que desde entonces se conoce como Sporothrix brasiliensis y que se ha transformado en un problema de salud en América Latina, con casos en países como Argentina, Paraguay, Bolivia, Colombia y Panamá.

En Chile su presencia en gatos se había descubierto en 2002, pero no se tenía registro de esporotricosis, la infección causada por el hongo, en humanos. Hasta ahora: hace poco más de una semana se confirmó el primer caso local correspondiente a una mujer de 59 años de la comuna de Concón, quien contrajo el virus a través de su gato doméstico.

"Los gatos adquieren la infección a través del contacto con arbustos infectados o en las peleas con otros gatos, principalmente gatos callejeros. La transmisión a humanos se produce de animales infectados que no necesariamente son gatos, también se ha visto transmisión a través de perros. Y genera otros tipos de infecciones en el humano", apunta Michel Serri, infectólogo de la Clínica RedSalud Vitacura.

Según el especialista, el hongo puede producir en los humanos una infección localizada transmitida principalmente a través de rasguños o mordeduras, que genera lesiones nodulares principalmente en las extremidades. Pero hay otros casos en los que la infección se disemina, pudiendo afectar a nivel ocular, pulmonar o meníngeo.

"Estas son infecciones severas, difíciles de diagnosticar y difíciles de tratar, con tratamientos prolongados que pueden llegar incluso hasta los seis meses", agrega el Dr. Serri.

Schenckii

Si bien se acaba de dar a conocer el primer caso de Sporothrix brasiliensis en humanos a nivel local, el dr. Serri sostiene que se trata de un tipo de hongo relativamente conocido.

De hecho, hay otra especie dentro del mismo género denominada Sporothrix schenckii que ha afectado al humano a través de lesiones producidas por el contacto con estos árboles.

"Sin embargo, desde hace un par de décadas, en Brasil, Argentina, Uruguay y en otros lugares de América Latina han aparecido casos de Sporothrix brasilensis, el cual es una micosis que afecta principalmente a gatos callejeros con lesiones nodulares o ulcerativas en la cara, alrededor de la nariz, o en las extremidades inferiores", comenta el infectólogo.

Precisamente ese tipo de lesiones son la primera señal de alerta que podría permitir identificar la presencia del hongo en un gato doméstico.

"Lo importante es tener mucho cuidado. Ante la aparición de lesiones, principalmente a nivel de las extremidades de la cara o cerca de la nariz, hay que llevar a las mascotas al veterinario para poder ser evaluadas, ya que la mayoría de las veces son infecciones virales o infecciones bacterianas que no se transmiten al humano, pero hay que descartar que no tengan infección por Sporothrix brasilensis", recomienda Michel Serri. "En caso de que sea diagnosticado, el dueño debe manejar las heridas con mucho cuidado. Es importante el lavado de manos y el uso de guantes. Y en caso de aparición de lesiones debe consultar inmediatamente en servicios de urgencias, dermatólogo o especialista para evaluar si la lesión corresponde o no a una Sporothrix".

¿Qué efectos puede llegar a tener una infección causada por Sporothrix brasilensis en humano? El infectólogo advierte que si bien en la mayoría de los casos se manifiesta con lesiones que se tratan sin mayores complicaciones con antifúngicos, a veces la infección puede traer mayores complicaciones.

"Principalmente en personas que tienen defensas bajas puede ser más severa y comprometer a nivel ocular, a nivel de los pulmones, cerebral, o incluso podría llegar a ser mortal", dice el infectólogo.

¿Qué recomendaciones se pueden dar para evitar el contagio?

Lo más importante es la tenencia responsable de animales, principalmente los gatos aunque también se ha visto en perros, en el sentido de evitar que estén en contacto con otros gatos o perros callejeros. También es importante que ante la aparición de lesiones en la cara o en las extremidades, de inmediato controlar con un veterinario para poder descartar que no sea Sporothrix y evitar en ese sentido una diseminación al grupo familiar. Las personas que tienen animales con estas lesiones, lo ideal es tener buena higiene, lavado de manos y si van a manipular esas heridas, idealmente lo tienen que hacer con guantes.