Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nueve inspecciones en el año tenía el taxibús

E-mail Compartir

Junto con transmitir sus condolencias por las siete personas que fallecieron ayer en el choque del bus, el ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, apuntó que "lo que tenemos es un conductor que hace una maniobra extraordinariamente irresponsable y pone en peligro y se lleva siete vidas". Del estado de la máquina, sostuvo que "efectivamente este es un vehículo que había sido inspeccionado en nueve ocasiones en lo que va del año y había recibido alguna infracción producto de no tener la revisión técnica al día", dijo en Emol.

En tanto, la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, dijo que se está evaluando la presentación de una querella en contra de la empresa dueña del bus, lo que va a depender de la formalización que lleve a cabo el Ministerio Público y de los delitos que se imputen contra quienes resulten responsables.


Alcalde de Coronel pide el regreso


de los "banderilleros" en las vías

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, planteó la necesidad de que se vuelvan a instalar "banderilleros" en cada uno de los cruces ferroviarios en la vía entre San Pedro de La Paz y Coronel. "En su momento los sacaron y pusieron barreras electrónicas. Mantengamos la barrera electrónica, pero complementemos la seguridad con banderilleros en cada uno de los cruces, que a lo menos generen algún tipo de reguardo ante la imprudencia de algunos conductores, como el accidente que ocurrió hoy (ayer). Es una propuesta, es una alternativa, buena o mala, evaluémosla. Alguien tendrá una propuesta mejor. Lo que no puede ocurrir es que el Gobierno no tome medidas respecto a la situación de inseguridad que tenemos en todos los cruces ferroviarios y respecto al colapso de la Ruta 160", expresó el jefe comunal.

Chamorro agregó que medidas como un soterramiento de las vías no llegarían en el corto plazo, al menos, la presencia de banderilleros podría ser un aporte en la búsqueda de prevenir más accidentes", manifestó.

Expertos apuntan a mejorar las barreras y entorno de los cruces

Junto a ello, afirman que mejoras deben ser tomadas de forma integral para una mejor convivencia del sistema vial.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Si bien la acción temeraria del conductor del microbús sería una de las causas del accidente registrado ayer en Boca Sur, según expertos, no sería la única, dada las actuales condiciones de infraestructura en ese y otros cruces ferroviarios del Gran Concepción.

"Donde ocurrió no es primera vez que pase este tipo de problemas. Y si es recurrente, debe haber algo ahí en la configuración de los espacios, algo está fallando en esa configuración, los ángulos de visión, etc, no es casualidad. Muchas veces las imprudencias se sustentan en la poca información del entorno que tengo en el momento. No quiero decir que no haya imprudencia, sino que muchas veces esa imprudencia o actitud temeraria, se fundamenta en que la información que existe disponible no es suficiente para aquilatar el riesgo que estoy corriendo", expresó, por ejemplo, Aarón Napadensky Pastene, director del Laboratorio de Estudios Urbanos de la Universidad del Bio Bio, aludiendo a un aspecto de configuración del entorno, el que de alguna forma favorece la ocurrencia de accidentes.

"A veces acercarse a la vía, uno mira hacia ambos costados y aún así no logra ver todo el entorno, producto de la vegetación o distintos obstáculos que puede haber", agrega por su parte Humberto Álvarez, prevencionista de riesgo y académico de la Universidad Andrés Bello, añadiendo otro aspecto a considerar en este y otros cruces ferroviarios.

Según Aarón Napadensky, la propia entidad que dirige ha realizado estudios detectando este tipo de lugares como zonas de accidentabilidad, y por lo mismo, manifiesta que es importante ahondar en ello y apuntar los esfuerzos y recursos apara disminuir esas zonas de riesgo.

"Lo primero es una evaluación de las condiciones que están generando la accidentabilidad, hay cosas a las que se les da poca relevancia como la vegetación, las construcciones que pueden estar inhibiendo ángulos de visión, entonces no solo debemos pensar en la barrera como elemento precautorio, sino debemos pensar y evaluar cómo es el entorno edificado, entorno paisajístico del lugar, para prevenir las condiciones de accidentabilidad; hay que analizar el contexto completo donde se está dando esta condición y modificar el entorno construido para mejorar esas condiciones", recalca el profesional UBB.

Intermodalidad

Junto a ello, Napadensky plantea que la ciudad debe avanzar en la idea ya no de una multiplicidad de medios de transporte, sino en como estos conviven de manera coherente para movilizar a los ciudadanos. "Acá ya pasamos del paradigma de la multimodalidad, es decir, la existencia de distintos medios de transporte, al de la intermodalidad, es decir, cómo se complementan los distintos modos en la ciudad, como los articulamos para generar alternativas de desplazamiento coherentes. Y en eso hay que tener especial cuidado en los puntos donde estos medios cohabitan. Es ahí donde hay que realizar una Intervención focalizada, donde hay recurrencia de accidentabilidad", enfatiza.

Barreras de verdad

Respecto de los cruces ferroviarios y su actual infraestructura, Humberto Álvarez, docente UNAB, es claro en señalar que el actual sistema de barreras, más que impedir un paso, opera simplemente como una advertencia. "No podemos decir que son de contención, porque para que sea tal, debe ser una barrera que propicie la detención del vehículo, en este caso eso no ocurre, yo diría que son barreras más de advertencia (...) Una buena medida, que es la que se usa mucho en otros países como Colombia por ejemplo, donde baja una barrera por el lado izquierdo y por el lado derecho, es decir, por ambos lados, con eso ofrecemos un poco más obstáculo a la persona que intente pasar", explica el académico.

"Es importante actualizar y evaluar las condiciones que generan accidentabilidad".

Aarón Napadensky, UBB.