Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Analizan deterioro industrial ante la crisis en Huachipato

Presidente de Sindicato N°1 indicó que el cierre podría ocurrir si no se aplican medidas contra competencia desleal. Experto explicó posibles consecuencias.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

T rabajadores y expertos de la zona reflexionaron ante el actual momento de la industria de la región del Biobío, luego que los Sindicatos N°1 y N°2 de Huachipato señalaran que existe una crisis en la empresa acerera.

Este miércoles se dio a conocer una reunión entre los dirigentes con el gobernador regional, Rodrigo Díaz, a quien pidieron respaldo tras informar sobre el despido de 64 trabajadores y la competencia desleal de producción china en el país.

Este jueves, el presidente del Sindicato N°1 de Huachipato, Héctor Medina, conversó con La Estrella respecto al actual momento de la empresa y reflexionó ante el momento de la industria regional.

Medina señaló que "hay un deterioro de la industria regional lamentablemente. La región del Biobío es la única zona del país en donde hay de todo, tiene las mejores universidades, tenemos un cordón industrial desde petroquímicas hasta pesqueras, está Asmar y el propio Huachipato que sigue siendo competitivo. Sin embargo, hay otras industrias que se nos fueron como Bellavista Oveja Tomé y Fanazola recientemente".

En ese sentido, respecto al momento de la empresa acerera, señaló que "hay una competencia desleal de parte de China y por ello estamos en una situación que no vivíamos hace años, que es que puede llegar el cierre de la empresa, lo que no ocurriría hoy ni mañana, pero va a pasar si las circunstancias siguen como están".

Añadió que "estamos preocupados ante esta competencia desleal, ya que aunque el holding CAP ha hecho mucha inversión y el acero de Huachipato sigue siendo de alta calidad, los chinos se meten al mercado nuestro y venden a un 40% menos. Solo queremos que todos tengamos la cancha pareja".

En definitiva, sobre la industria regional, Medina señaló que "hay que aprovechar las inversiones. En Penco hay un proyecto de tierras raras que claramente es el futuro y que daría beneficios incalculables a los trabajadores. También está la planta de hidrógeno verde. Se necesita trabajo e inversión. Chile puede hacer todo esto con una baja huella de carbono".

Por su parte, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos indicó que "hoy el Estado más que nunca debe aplicar medidas correctivas y defender la productividad nacional. No puede ocurrir que terminemos perdiendo puestos de empleo porque existen otros países que aplican medidas distorsionadoras de la producción y económicas que afectan la libre competencia y dañan la industria nacional".

Añadió que "es importante respaldar la acción de la compañía y de los trabajadores en materia de regulación económica".

Final de un capítulo

El economista del Observatorio Corbiobío, Francisco Gatica, analizó la situación existente de la industria local, a partir de hechos históricos y actuales.

"La crisis de Huachipato, al igual que la industria locera, la actividad carbonífera y la textil viven o vivieron una crisis prolongada que comenzó en la década del setenta, cuando el país dejó el modelo sustitutivo de importaciones, que predominó entre los años 1939 - 1973, para cambiarlo por un modelo orientado a la exportación", dijo.

Explicó que "con este fin se bajaron los aranceles de importación, se privatizaron empresas y se explotaron los recursos naturales a bajo costo. Por lo tanto, la difícil situación que pasa la empresa Huachipato, sumado al cierre definitivo de la producción de loza, marca el final de un capítulo que empezó hace ya 40 años".

Por último, el experto del Observatorio Corbiobío señaló que "en el caso de Huachipato el problema es doblemente complejo por ser una empresa con una fuerte conexión con la industria regional, en especial el rubro metalmecánico y de transporte. Debemos considerar que no es sólo la empresa acerera la que puede cerrar, sino que es toda la red de proveedores, la que debe reconvertirse en un corto plazo".

40 por ciento más barato se vendería el acero chino en Chile, según sindicato.