Leo Riquelme
Alejado de la primera línea desde el año pasado a causa de unas complicaciones intestinales iniciadas a partir del covid, a las 3.27 horas de ayer murió a los 79 años en el Hospital Clínico de la U. de Chile el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, una figura fundamental en los acontecimientos políticos de las últimas cuatro décadas, en los que buscó derrocar por la vía armada de la dictadura de Augusto Pinochet, y luego la conformación de dos conglomerados que se convirtieron en gobierno: la Nueva Mayoría y Apruebo Dignidad.
"Cumplió un rol esencial en la formación de distintas generaciones (...) Como homenaje a su entrega a Chile y a su incansable esfuerzo por construir una sociedad más justa, como Presidente de la República he decidido decretar en su honor duelo nacional", informó Gabriel Boric.
La medida regirá hasta mañana e implicará, entre otros aspectos, que la bandera nacional se izará a media asta en los edificios públicos. La decisión fue repudiada por la oposición, donde recordaron que como enlace entre el PC y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez propició acciones como la internación de una arsenal por Carrizal Bajo y el atentado a Pinochet en 1986, en que no murió el general, pero sí cinco de sus escoltas.
En la UDI, RN, Evópoli y el Partido Republicano dijeron que enviaban sus condolencias a la familia, pero coincidieron en que la determinación del Presidente era "incomprensible", pues sus decisiones significaron la muerte de "personas inocentes".
"No corresponde duelo nacional para un asesino confeso de carabineros y militares; menos para alguien que le hizo tanto daño al país", dijo el republicano Cristián Araya. "El Presidente debió haberlo meditado antes de tuitearlo", añadió el Evópoli Francisco Undurraga. "Promovió la violencia permanentemente en Chile como una forma de llegar al poder", agregó el RN Frank Sauerbaum. En la DC, Eric Aedo comparó a Teillier con Belisario Velasco, que murió la semana pasada y para la cual el Gobierno también decretó duelo oficial. Dijo que a diferencia del comunista, el falangista "enfrentó la dictadura desde el diálogo".
Teillier asumió oficialmente la secretaría general del PC en 2005, tras la muerte de Gladys Marín, aunque dos años antes ya lo encabezaba por la enfermedad que aquejaba a la histórica dirigenta. Bajo su administración la colectividad consiguió representación parlamentaria, él mismo llegó a ser diputado y favoreció el diálogo con otras fuerzas del centro y la izquierda. De esas conversaciones nacieron los conglomerados Nueva Mayoría, con que llegó a La Moneda Michelle Bachelet en 2014; y Apruebo Dignidad, del actual Presidente Boric.
Con él a la cabeza el PC no apoyó el primer proceso constitucional, pero sí el que está hoy en curso. En el oficialismo criticaron las palabras opositoras, mientras que en su partido destacaron que favoreció nuevos liderazgos internos, como los de Camila Vallejo y Karol Cariola.
El secretario general Lautaro Carmona defendió el actuar del fallecido exdiputado. "Asumió en todo tiempo las tareas que ese tiempo reclamaban", dijo. La ministra Vallejo recordó que "a pesar de haber sido una persona torturada y perseguida, supo construir puentes por la unidad del país (...) para poder hacer un país más justo".
Sus restos son velados en el Salón de Honor del exCongreso Nacional, al que llegó el Presidente. Ante las críticas a su decisión, comparó su caso con el de un general (r) que se mató ayer, cuando debía iniciar su condena a 25 años por la muerte de Víctor Jara en 1973. "Teillier murió como un hombre digno, orgulloso de la vida que había vivido (...) Hay otros que mueren de manera cobarde para no enfrentar a la justicia", dijo.
Sus restos permanecerán ahí hasta mañana, cuando será sepultado en el Cementerio General, en Recoleta.