El 80% de los profes se fueron a paro en la Región del Biobío
Asimismo, comunas como Penco y San Pedro de la Paz tuvieron más de 4 mil estudiantes sin clases en el primer día de movilización en la zona del Biobío.
U na adhesión del 26,9% de establecimientos municipales, Servicio Local Andalién Sur y particulares subvencionados reportó la Seremi de Educación de la región del Biobío tras el primer día de paro indefinido por parte de los docentes.
Bajo la misma línea, el Colegio de Profesores de la región afirmó que tuvieron una adhesión a la movilización por parte del gremio que alcanzó el 80%.
Una de las comunas con más establecimientos paralizados fue Penco, donde desde la Municipalidad informaron que "los docentes de 14, de un total de 15 establecimientos educacionales públicos se sumaron a la movilización".
Lo que se tradujo a alrededor de 4.050 estudiantes sin clases, según informó DEM. Por su parte, en San Pedro de la Paz hubo más de 5.000 alumnos que tuvieron que quedarse en sus casas por la paralización.
Mientras que, el municipio de Talcahuano comentó que 12 establecimientos se adhirieron al paro, uno estuvo con jornada parcial y 18 siguieron sus clases normales. Lo mismo pasó en la comuna de Tomé, donde 19 establecimientos se sumaron a la movilización.
Al ser consultados sobre la situación específica de los colegios, escuelas y liceos de Andalién Sur, Gonzalo Araneda Ruiz, director ejecutivo sostuvo que "nuestro servicio educativo se sigue entregando en casi la totalidad de los establecimientos del territorio".
"No se han visto afectados mayormente nuestros estudiantes en cuanto a suspender las actividades académicas o postergar sus aprendizajes. Esto es algo que se replica en las 4 comunas que operan nuestro territorio: Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida", cerró.
Preocupación
Ester Saez, representante de los apoderados del SLEP Andalién Sur, sostuvo que "como apoderada nos preocupa muchísimo. Entendemos las demandas que ellos tienen, que vienen retrasadas desde hace años, pero si tú lo ves del otro lado, a los apoderados nos complica mucho".
"Son muchos los que trabajan, no tienen donde dejar a sus hijos. Además, las materias son importantes para nosotros, hemos tenido una baja con respecto a los datos del Mineduc, donde dicen que los establecimientos han sido afectados", agregó.
"Si esto perdura en el tiempo, no sé, diría yo un mes sin clases, nos va a seguir complicando mucho. Pretendemos que nuestros hijos sigan en clases, pero no es una determinación que nosotros podamos influir, porque ellos toman sus propias decisiones", agregó.
Por su parte, Mariela Rojas, apoderada penquista comentó que "queremos que los profesores puedan tener sus respuestas, pero tener un paro indefinido es complicado, por toda la pérdida en contenido que pueden tener los alumnos".
"Esto pasa todos los años y nunca hay soluciones, al final, los únicos que salen perjudicados son nuestros hijos, porque pierden clases, sobre todo, los cuartos medios", cerró.
Profesores
Jorge Barriga, presidente regional del Colegio de Profesores, señaló que "comenzamos el paro indefinido que fue votado por nuestras bases, por lo tanto, tiene un respaldo importante".
"A nivel regional, estamos sobre el 80% de adhesión a la movilización. Ahora vamos a hacer una pequeña marcha para entregar una carta con parte del petitorio con lo principal que estamos solicitando con nuestros colegas", añadió.
Sobre la misma línea, Barriga afirmó que "este miércoles (hoy) se van a realizar marchas provinciales por todo el Biobío".
Entre las demandas que tiene el profesorado a nivel nacional destacan la reparación de la deuda histórica; el pago de los bonos de retiros atrasados; término a la violencia escolar y cambios profundos de la jornada escolar completa.
Seremi
Elizabeth Chávez, seremi dijo que "acabamos de recibir hoy una carta que los profesores no han enviado, la cual vamos a leer con detención y que entregaremos al Ministerio". "Esto va a formar parte de la respuesta que la cartera va a entregar durante a los profesores y profesoras. Además, que queremos que los niños sigan recibiendo su alimentación como corresponde", concluyó.
26,9% de los establecimientos municipalizados, SLEP y subvencionados se fueron a paro en la región.