Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Muere el exministro del Interior y líder de la DC Belisario Velasco

Fue miembro del "Grupo de los 13" que condenó el Golpe de Estado a días de este y apoyó la opción del Rechazo en 2022.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

A los 87 años y a causa de un cáncer que padecía hace tiempo falleció en la noche del jueves Belisario Velasco, militante histórico de la Democracia Cristiana, exministro del Interior del primer gobierno de Michelle Bachelet y subsecretario de la esa cartera en los mandatos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

A través de un comunicado la familia del político expresó que "con profunda tristeza comunicamos la partida de nuestro querido marido, padre, abuelo y bisabuelo, Belisario Velasco. En sus últimos días estuvo tranquilo y acompañado de su señora y sus cuatro hijos. La familia agradece todas las muestras de cariño y respeto que ha recibido".

El exministro, quien fue además miembro del "Grupo de los 13", que dos días después del Golpe de Estado firmaron una carta distanciándose del quiebre de la democracia, era velado en la tarde de ayer en la Iglesia San Francisco de Sales de Vitacura, donde permanecerá hasta mañana, cuando será sepultado en el cementerio Parque del Recuerdo de Huechuraba.

Tras su bullada renuncia a Interior en 2008, Velasco se mantuvo años alejado de la esfera política hasta que en 2022 reapareció para impulsar la opción del "Rechazo", contrario a la decisión tomada por la DC.

Desde ese partido expresaron su pesar por la partida de quien militó en la falange durante 66 años. "Lamentamos la partida de un gran demócrata cristiano Belisario Velasco, firmante de la carta de los 13 y que jugó un importante papel en la transición. Comprometido con Chile y la DC. Nuestras condolencias a su familia y seres queridos", expresó la colectividad.

El Presidente Gabriel Boric también se refirió al fallecimiento de quien también fue presidente del Consejo Nacional de Televisión de Chile. "Belisario Velasco dedicó su vida entera a Chile y al servicio público. Fue firmante del histórico Grupo de los 13, que condenó el Golpe a días de haber ocurrido, defendiendo la democracia y los DD.HH. en los momentos más duros. Mis sentidas condolencias a su familia y camaradas", dijo el mandatario.

"Belisario Velasco fue un político que compatibilizó su lealtad con la DC con los intereses del país. Se opuso a la puesta en marcha del Transantiago mientras no estuvieran las condiciones. Consecuente, su vida como demócrata es su gran legado", dijo el expresidente Ricardo Lagos.

"Condenó el Golpe a días de haber ocurrido. Defendió la democracia y los DD.HH en los momentos más duros"

Presidente Gabriel Boric

66 años militó Belisario Velasco en la DC. Fue 2 años ministro y nueve años subsecretario.

Patricia Stambuk obtiene Premio Nacional de Periodismo 2023

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación galardonó ayer con el Premio Nacional de Periodismo 2023 a la escritora y académica Patricia Stambuk, quien es conocida por sus investigaciones sobre pueblos originarios.

Stanbuk nació el 14 de agosto de 1951 en Punta Arenas y estudió periodismo en la Universidad de Chile, de donde egresó en 1974 para comenzar una destacada carrera en prensa radio y televisión a nivel regional y nacional.

En su carrera profesional ha destacado también por su labor de escritora, pues ha publicado nueve libros de periodismo literario, en los que destacan sus investigaciones sobre los pueblos originarios.

Uno de los que se hizo más conocido fue "Rosa Yagán. Lakutaia le kipa", escrito en 1986, que rescata la memoria de la cultura el pueblo yagán (Tierra del Fuego) en voz de una de una de sus últimas sobrevivientes. La obra ha sido reeditada nueve veces.

Stambuk, quien es actualmente la vicedirectora de la Academia Chilena de la Lengua, había sido galardonada anteriormente con distinciones como el "Premio Manuel Montt", que le entregó la Universidad de Chile por su obra "La historia oculta de Isla de Pascua", publicada en 2019.

"La palabra es nuestro camino, nuestro idioma. Si no lo hacemos bien no podemos generar ideas", dijo Stambuk a radio ADN, donde criticó que "hoy por la redes nos informamos, porque más que periodismo se hace pura opinión".