Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Informe de Subpesca reveló auspiciosas cifras para el Biobío

E-mail Compartir

El último informe "Estado de Situación de Pesquerías" que prepara la Subsecretaría de Pesca, informó que el 75% de las pesquerías de la macrozona centro sur de Chile, en las que tiene participación la Pesca Industrial del Biobío, se encuentran sanos. Además, del total de pesquerías evaluadas en las que tiene participación la pesca industrial a nivel nacional, el informe 2022 señala que el 59% se encuentran saludables.

"Esta información nos muestra que las medidas de conservación y la orientación científica en la toma de decisiones, cada año muestran que el país pesquero transita en el camino correcto, asegurando la recuperación de los recursos y su proyección en beneficio de la seguridad alimentaria y sustentabilidad futura", explicó Monserrat Jamett, jefa de Sostenibilidad de los Pescadores Industriales del Biobío.

Monserrat Jamett destacó que, de acuerdo con el informe de junio del INE, las exportaciones de productos pesqueros frescos y congelados de del Biobío durante el primer semestre del 2023 tuvieron un alza del 19,1% respecto a 2022, lo que es principalmente explicado por las exportaciones de jurel. "Estas cifras son muy auspiciosas para nuestra actividad, muestran la importancia de la pesca industrial en nuestra zona, relevan el impacto económico y de empleo de la pesca y como este sector empuja y sostiene a nuestra región", sostuvo.

El jurel

Explicaron que en el caso del jurel, Chile se ha transformado en el país con la mayor cuota a nivel mundial. Durante 2022, la flota del Biobío capturó 498.000 toneladas de jurel, de las cuales el 88% se destinó a elaborar productos de consumo humano, lo que se tradujo en 312.000 toneladas de congelados y 42.000 toneladas de conservas. "Del total de conservas, el 60% se destinó al mercado local; es decir, quedaron en Chile para el consumo interno más de 59.000.000 de tarros", explicaron desde el gremio.

"(Las cifras) muestran la importancia de la pesca industrial en nuestra zona"

Montserrat Jamett

498 mil toneladas de jurel fueron capturadas durante el año 2022 en la Región del Biobío.

Puerto de Ideas invita a participar en los "Diálogos Oceánicos"

El académico Osvaldo Ulloa, destacado por formar parte de la expedición submarina a la Fosa de Atacama, estará en el panel de investigadores.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Pensar en la relación con el océano es el principal lema de los "Diálogos Oceánicos" que forman parte del Festival Puerto de Ideas y que se llevará a cabo este domingo, como parte de las actividades de cierre del evento científico que ha cautivado al público.

El arte, la cultura, la literatura y la ciencia forman parte de Puerto de Ideas y ya ha sorprendido a los asistentes.

El festival empezó e lunes 21 de agosto y finalizará el domingo 27, en que el "Diálogo Océanico" formará parte de las actividades.

El encuentro se realizará en el Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) a las 10.30 horas, cuya entrada general es de $2.000 y se puede comprar por Internet, a través de la página oficial de Puerto de Ideas.

Cuatro investigadores estarán en el panel. Entre ellos, el director del Instituto Milenio de Oceanografía y académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, Osvaldo Ulloa, destacado por formar parte de la expedición submarina a la Fosa de Atacama.

En el panel también estarán el historiador y académico, Armando Cartes, la oceanógrafa española Cristina Romera y el arqueólogo Diego Carabias.

Océano

Osvaldo Ulloa destacó la importancia de este diálogo y la necesidad de reflexionar sobre la relación del ser humano con el océano.

"En este primer Diálogo Oceánico conversaremos de oceanografía, arqueología submarina e historia marítima de nuestra región. Son temas muy entretenidos, pero que normalmente no dialogan entre sí y en muchos casos son desconocidos para el público general", dijo a La Estrella.

En ello, indicó que "lo que buscamos es que el público se entretenga, aprenda y reflexione sobre el rol del océano en nuestras vidas y en nuestra historia".

El investigador destacó el carácter descentralizador del festival. "Puerto de Ideas tiene una característica muy especial y es que deliberadamente no se realiza en Santiago. Nació en Valparaíso, después siguió en Antofagasta, y desde el año pasado llegó al Biobío. Intelectuales, científicos y artistas de otras partes del mundo y del país vienen a nuestra zona a dialogar con nuestra gente, con nuestros estudiantes, y a vivir una experiencia conjunta de celebración de la cultura".

Finalmente, el académico invitó al público a asistir a todas las actividades y enfatizó en los avances de la región a nivel científico.

"La Región del Biobío es un polo científico y cultural del país y en algunas áreas, como por ejemplo en la investigación oceanográfica, líder en Latinoamérica. Es desde allí que invitamos a representantes de distintas disciplinas a reflexionar y dialogar sobre la importancia del océano y la naturaleza en nuestra cultura, compartiendo experiencias y miradas internacionales, nacionales y locales".

Arqueólogo

El arqueólogo y miembro del Centro de Investigación en Arqueología Marina del Pacífico Sur Oriental Diego Carabias, formará parte de la conversación en el panel de investigadores.

Señaló que "quiero dejarlos invitados a esta actividad que se realizará con Osvaldo Ulloa, Cristina Romera y Armando Cartes. Es una reflexión entre la relación de los oceános con el ser humano. Todo esto en el marco del Festival Puerto de Ideas".

Las actividades del festival continuarán durante toda esta semana como, por ejemplo, con el Festival de Cine del Mar en el Teatro Dante.