Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Regresaron los trenes sobre el puente ferroviario del Biobío

E-mail Compartir

Luego de dos días en donde el paso de trenes por el puente Ferroviario sobre el Biobío estuvo suspendido, ayer EFE Sur informó que la circulación fue reanudada.

La medida de seguridad se aplica al superar el umbral de los 6.000 m3/s de caudal. Durante el martes, mientras se mantuvieron suspendidas las operaciones en el puente, el caudal superó los 9.900 m3/s. Sin embargo, progresivamente fue bajando, a lo que se sumó que la revisión de los sensores habilitados en el puente no detectó ninguna anomalía en las cepas.

Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, comentó que "tenemos buenas noticias, ya que las condiciones del caudal nos permiten abrir al tránsito de trenes".


150 familias de la región reciben beneficios a través de la Conadi

Con el objeto de mejorar las condiciones de las familias y comunidades indígenas que han recibido tierras adquiridas por Conadi, la institución dispone de numerosos concursos públicos y programas que apoyan el desarrollo de estos predios por medio de la agricultura y de otras iniciativas innovadoras enmarcadas en el etnoturismo.

En este marco, el director regional de Conadi, Iván Carilao, presidió la actividad en que se entregaron los recursos a los beneficiarios de los concursos públicos de "Apoyo a predios adquiridos mediante la Ley Indígena" y "Fortalecimiento e Innovación de la actividad turística".

A través de estos programas se benefician a más de 150 familias del Biobío y Ñuble.

Expertos realzan la idea de contar con un teleférico

Anhelo de los habitantes de Talcahuano cobra fuerza con el inicio de los estudios de pre factibilidad.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz Gonzálzlez

Unir espacios dentro y entre las comunas del Gran Concepción por medio de un teleférico, es una aspiración que hace años viene dando vueltas entre los penquistas, Sin embargo, es en Talcahuano donde más eco ha tenido este viejo anhelo.

Dicha idea fue una de las principales que se abordó ayer en el seminario "Teleférico y Movilidad, rumbo hacia la sustentabilidad en el Gran Concepción, realizado en Espacio Marina, encabezado por la Seremi de Transportes del Biobío, Héctor Silva, y que contó con la participación de destacados exponentes y expertos en este tipo de movilidad en Chile y el continente, entre ellos el académico del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Universidad del Biobío, Sergio Baeriswyl; el especialista en diseño y construcción de proyectos de teleféricos en Latinoamérica, Víctor Vargas, o el secretario ejecutivo de Sectra, Rodrigo Medina, quienes abordarán temas del teleféricos, movilidad, ciudad, y los desafíos para el Gran Concepción.

Víctor Vargas, ingeniero mecánico, especialista en Transporte por cable, director de general de IST Cables, que apoya a Solutiva Consultores Limitada e Inversiones y Asesorías V&R Limitada, con el proyecto de desarrollo del teleférico para Talcahuano, realizó una presentación sobre la sostenibilidad de este tipo de sistemas en América Latina, y expuso las buenas experiencias y lecciones aprendidas del transporte por cable.

Según Vargas, "la cantidad de usuarios o pasajeros tiene una relevancia importante, pero no es lo fundamental, sino que hay un componente social, de tiempos de traslados, de mejoramiento en la calidad de vida, posibilidades de crecimientos de las regiones, valorización de los terrenos y de la propiedad, lo que hace que un desarrollo de trasporte estructurado con otros proyectos sea un gran impulsor para el desarrollo de la regiones".

Intermodalidad

Dicho medio de trasporte no es visto no solo como el mejoramiento en el acceso a los cerros de sus habitantes, sino en el mejoramiento del sistema de traslados de manera integra, favoreciendo el concepto de intermodalidad. "Más que algo factible, es una condición necesaria para que funcione en el sistema de trasporte en su potencialidad, para lo que tenemos que trabajar todos los actores claves que componemos el sistema de transporte de la ciudad", agregó Juan Antonio Carrasco, presidente de EFE Sur.

Sueño comunal

El seremi de Transportes del Biobío, Héctor Silva, destacó la importancia de este seminario, que viene a dar cuenta del inicio del proceso que se espera, concluya con la construcción de un teleférico para Talcahuano. "El Ministerio de Transportes ha iniciado hace algunas semanas un estudio de prefactibilidad para la construcción de un teleférico en el sector de los cerros de Talcahuano. En este sector viven aproximadamente 50 mil personas que tienen una movilidad muy compleja a partir de su geografía, por eso como Ministerio nos hemos dado la misión de materializar este estudio, para conseguir un nuevo modo de transportes en este lugar. Estamos hablando de un teleférico que va a ser generar un modo de transportes sustentable, que nos va a permitir integrarlo a los demás modos de transportes que operan en la ciudad, principalmente con el tren y la locomoción colectiva. Los habitantes de los cerros de Talcahuano merecen y deben poder seguir soñando con una mejor movilidad, y desde el Ministerio de Transportes estamos enfocados y dedicados a lograr que eso sea realidad. Esperamos en los próximos meses poder concluir este estudio, que además tiene la característica de ser participativo", cerró Héctor Silva.

6 horas, aproximadamente, se extendió el Seminario "Teleférico y Movilidad".