Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

La grasa ósea ayuda a la salud de los astronautas en el espacio

El hallazgo podría ayudar también a personas que han perdido masa tras enfermedades.
E-mail Compartir

EFE

Las misiones al espacio tienen un costo físico para los astronautas que abarca diferentes índoles como la pérdida de glóbulos rojos y de masa ósea. Ahora, investigadores descubrieron que la grasa que rodea la médula sale al rescate para evitar complicaciones de salud.

El estudio, publicado en la revista científica Nature Communications, viene a dar continuidad a una primera investigación llevada a cabo por uno de los autores -Guy Trudel, científico y rehabilitador en el Hospital de Otawa, Canadá- quien detectó que los astronautas perdían un 54 % más de glóbulos rojos en el espacio de lo que lo harían en tierra.

Para poder contar con más información, los investigadores monitorearon la salud de 14 astronautas antes, durante y después de pasar seis meses en la Estación Espacial Internacional, que incluyó resonancias magnéticas, entre otras pruebas.

Las conclusiones obtenidas apuntan a que los astronautas pierden un 4,2 % de grasa de la médula ósea un mes después de volver a tierra, aunque gradualmente recuperan los niveles previos a medida que se reincorporan a la Tierra.

Esta pérdida se produciría, según descubrieron los investigadores, porque el cuerpo de los astronautas recurre a esa grasa como fuente de energía cuando pierde glóbulos rojos y masa muscular en el espacio.

En definitiva, los tres elementos están muy relacionados, la médula produce los glóbulos rojos y a su vez está recubierta por esta grasa ósea, que desempeña un papel clave cuando se produce una disminución de glóbulos o masa ósea.

El resultado del estudio no solo servirá para mejorar el conocimiento sobre lo que Trudel y su investigación denominaron "la anemia del espacio", sino también para aportar información que ayude a mejorar la movilidad de pacientes que han sufrido pérdida de músculo o masa ósea tras meses enfermos e inmóviles.

Lima realizó maratón de extracción de leche materna para prematuros

E-mail Compartir

El Hospital de San Bartolomé, en Lima (Perú), organizó por octavo año consecutivo un maratón de recolección de leche materna, en el que participaron diez voluntarias, con el fin de ayudar a niños prematuros, con problemas de bajo peso y otras condiciones de riesgo.

"Venimos trabajando ininterrumpidamente, incluso en pandemia hemos trabajado perfectamente, tratando de cumplir con nuestra meta obligatoria para nosotros de brindar leche a todos los prematuros de menos de 1.500 gramos del hospital", dijo el jefe del Banco de Leche del Hospital San Bartolomé, Wilfredo Ingar Armijo.

Explicó que la leche que se extrajo va a pasar a congelarse y pasteurizarse, "con todos los controles necesarios para garantizar su inocuidad", y así los prematuros "puedan recibir una leche segura, nutritiva e ideal para su desarrollo neurológico".

"Otro de los objetivos del banco de leche es promocionar y proteger la lactancia exclusiva de los recién nacidos, asegurando de tal forma que su desarrollo neurológico sea el ideal, porque está demostrado que los niños que toman lactancia exclusiva tienen un coeficiente de inteligencia más alto que los que no lo hacen", dijo el experto.

La ganadora fue Rosaura Jacobarro, que recolectó la mayor cantidad de leche y estaba ingresada porque su hija fue, precisamente, prematura.