Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aduanas subastará 30 mil prendas y 64 juegos de mesa

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Aduanas realizará entre el martes 29 y el jueves 31 de agosto una subasta electrónica que en su catálogo contará con 101 lotes con una variedad de productos tecnológicos, electrónicos, herramientas y textiles y más.

Una de las particularidades de este remate es que tendrá casi 30 mil prendas de vestir de mujer, hombre y niños de diferentes tamaños y colores. También destacan seis asientos de auto, 64 juegos de mesa, una impresora 3D, tres altavoces y 61 kits de batería de cocina.

El valor de puja más alto es el de dos amplificadores de potencia con un precio inicial de $648.000 . A continuación están 1.900 prendas de ropa interior de distintas tallas, con un precio inicial de $410.000. En el siguiente lote hay una cámara digital junto a accesorios (filtro, adaptador de montaje, lente fotográfico y trípode para cámara), con un monto de $389.000.

Las inscripciones comenzaron el sábado y los interesados se deben inscribir con Clave Única en el sitio www.subastaaduanera.cl y deben abonar el 20% del valor mínimo de cada lote que hayan escogido, lo que se hace a través del mismo portal. El plazo para realizar este trámite expira a las 8:00 horas del domingo 27 de agosto.

La iniciativa de la Aduana Metropolitana tiene por fin desocupar los almacenes fiscales y privados donde quedan resguardadas las mercancías retenidas por contrabando o en presunción de abandono y aportar a las arcas fiscales.

Alertan que estrés laboral se acerca al nivel de la peor etapa pandémica

Estudio reveló que jóvenes están más cansados y tienen menor compromiso.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay

Un estudio realizado por la Fundación Chile reveló que un 23% de los trabajadores declaran sentir un "alto agotamiento", siendo los jóvenes y quienes tienen jornadas laborales de menos de 30 horas semanales los más afectados.

La encuesta aplicada a 82 empresas chilenas, de Ecuador y Costa Rica entre febrero de 2022 y marzo de 2023 arrojó que en el caso macional se aumentó en tres puntos porcentuales el agotamiento laboral respecto a 2021, lo que se acerca a la medición de 2020, en el peor momento de la pandemia, cuando según el estudio el 32% decía tener tal cansancio.

Según el director de proyectos gestión de ambientes laborales en Circular HR, Roberto Larreachea, "nos agotamos tanto en esa transición de la pandemia que el trabajo se hizo más desagradable, y si bien se recuperó el 2021, nuestra preocupación es que si se proyecta esta tendencia al alza lo más probables es que en dos o tres años más alcancemos los mismo niveles que vimos en el 2020, y eso es preocupante".

Para ayudar a solucionar lo Larreachea aconsejó que las empresas mantengan relaciones cercanas entre líderes y sus equipos; proteger a las personas de fuentes de estrés emocional innecesarias: y revisar periódicamente las exigencias y tareas innecesarias.

La experta en riesgo psicosociales del Instituto de Seguridad Laboral, María Soledad Elizalde, dijo que "se debe considerar el apoyo social en el trabajo como una variable que permite prevenir, amortiguar o disminuir las manifestaciones en la salud de los trabajadores", que a su vez deben "manifestar cuando se sienten sobrepasados por la carga a su jefatura, solicitando modificaciones". A estos últimos les aconsejó "estar atentos para detectar precozmente estas situaciones".

A juicio de Larreachea y Elizalde, la ley que reduce las de jornadas laborales a 40 horas podría ayudar a reducir este agotamiento, así como también las semanas con cuatro días trabajados y tres libres.

El estudio reveló que las generaciones más jóvenes, los "millennials", como los catalogó Larreachea, son los que tienen menor "engagement" (compromiso laboral) y mayor agotamiento. Planteó que es un desafío para las empresas lidiar con esta generación, que "es la del futuro".

A su vez la encuesta reveló que las personas que trabajan menos de 30 horas semanales tienen mayor agotamiento, lo que se explicaría porque "muchas veces estudian o tienen más actividades agotadoras".

Pardow ve en el cambio climático "una oportunidad" para Chile

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Diego Pardow, hizo un llamado a abordar el cambio climático como "una oportunidad de hacer mejor las cosas" y puso a Chile como ejemplo de país pionero en la transición hacia las energías limpias.

En una visita a EE.UU. el secretario de Estado dijo a EFE que en Chile hay "mucha preocupación" por las consecuencias de la crisis climática y que la población "se ha vuelto más consciente" de ello y agregó que "también nos puede traer grandes oportunidades para hacer las cosas de manera más sostenible e inclusiva con las comunidades".

El Gobierno debe "conseguir que la esperanza de que el cambio climático es una oportunidad le gane al miedo a las consecuencias adversas", agregó el ministro, quien cree que "se ha abierto una ventana de oportunidad ya que muchos países, sobre todo europeos, han entendido la necesidad de diversificar geográficamente los lugares de donde obtienen los energéticos (...) Chile tiene una gran fortaleza en términos de recursos limpios y por lo tanto es capaz de producir tanto hidrógeno como sus derivados de una manera muy competitiva en términos de costos".

Pardow presumió además de que Chile es "pionero" en energía solar y eólica, dos fuentes energéticas que han experimentado un "crecimiento más rápido que en cualquier otro lugar del mundo".