Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Un 47% de avance obras tiene centro de adultos mayores en Lorenzo Arenas

E-mail Compartir

Las obras de construcción del nuevo Centro Integral para el Adulto Mayor (Ciam) del Cesfam Lorenzo Arenas han alcanzado un 47% de avance.

"Hemos visto junto a cerca de un centenar de vecinos y vecinas del sector de Lorenzo Arenas lo que será prontamente el nuevo Ciam Lorenzo Arenas. Vamos a la mitad del camino gracias a una inversión 100% municipal superior a los $954 millones y estimamos que en diciembre de este año se estaría entregando para el uso de las y los adultos mayores de este sector", dijo el alcalde Álvaro Ortiz.

"Es una buena noticia que las obras vayan avanzando de acuerdo a los plazos y planificación de la empresa constructora, y eso es importante, pues según nuestros datos, el sector de Lorenzo Arenas es el área donde hay mayor registro de personas mayores y este proyecto tiene el objetivo de entregarles un envejecimiento activo y sano", añadió la directora de salud municipal, Rosario Bustos.

La presidenta del Consejo de Desarrollo Local del Cesfam Lorenzo Arenas, Anita Vidal, agregó que "todos esperamos que esta unidad funcione bien y sea lo mejor posible. Tener una piscina terapéutica será de gran importancia para la recuperación de las lesiones y dolores que son tan comunes en los adultos mayores".

5 femicidios se han registrado en la región del Biobío durante este 2023.

"Hay miedo para denunciar la violencia contra las mujeres"

Dirigentas vecinales se refirieron a esta problemática, tras dos casos de femicidios en menos de una semana.
E-mail Compartir

J. Pablo Fariña López

Preocupación hay por la cantidad de femicidios registrados este año en la Región del Biobío, ya que actualmente cinco mujeres han sido asesinadas superando los tres casos que hubo durante todo el 2022.

En menos de una semana una joven en Concepción y otra en Coronel fueron atacadas por ex parejas, lo que mantiene en alerta a organizaciones vecinales de distintos territorios, que hacen lo que pueden para prevenir y afrontar la deleznable violencia de género.

De esta problemática, Ernestina Gatica, dirigenta de la población Pedro del Río Zañartu de Concepción, donde una mujer colombiana fue asesinada estos últimos días, expresó que "hay mucho dolor en nuestro barrio por lo que pasó. Tenemos hombres que le están truncando la vida a mujeres jóvenes por despecho y resentimiento. La chica que murió acá había terminado la relación con su agresor, que la vino a buscar para matarla".

Sobre cómo se aborda la violencia de genero a nivel barrial, sostuvo que "hemos gestionado algunos talleres preventivos para mujeres, pero son iniciativas propias que tampoco hacemos de forma sistemática. Obviamente siempre estamos apoyando a mujeres que puedan ser víctimas de violencia y que no se dejen amedrentar, pero es complejo cuando hay por ejemplo una dependencia económica o hijos en común".

Agregó que "lamentablemente hay miedo para denunciar la violencia contra la mujer, por parte de las mismas víctimas y a veces también del entorno, que no se quiere entrometer. En pandemia tuvimos varios casos en el barrio y como vecinos tuvimos que intervenir".

Por su parte, Luisa Uribe, dirigenta del sector Lomas Coloradas de San Pedro de la Paz indicó que "siempre tenemos la intención de ayudar y colaborar con una vecina si sufre violencia intrafamiliar. Es complejo abordarlo, porque muchas veces las víctimas no quieren acusar a sus parejas y hay mucha vergüenza por pasar por una situación de ese tipo, entonces vemos mucho silencio también".

Añadió que "hay mucho temor de denunciar, sumado a las vulnerabilidades sociales de algunas familias. Nosotros tratamos de intervenir dentro de lo posible, porque estos hechos de violencia ocurren en la intimidad. Por lo mismo tratamos de ser un nexo con Carabineros si hay un caso así".

El sistema

Consultada por redes de apoyo institucional y la seguridad, Ernestina Gatica, de Pedro del Río, apuntó que "hace falta más compromiso por parte del Estado y que las instituciones realmente funcionen, siendo un aporte concreto. En el caso de la joven colombiana que fue asesinada queda en evidencia la desprotección que sufre una mujer, más si es extranjera".

Además recalcó que "debería haber un cambio a nivel legislativo, quizá aumentando las penas y endureciendo medidas cautelares, porque la prohibición de acercamiento a una víctima en muchos casos no se cumplen y hombres han matado a mujeres pese a tener esas restricciones".

Desde Sernameg indicaron que actualmente a nivel nacional van 25 femicidios y en la región del Biobío además de las 5 víctimas fatales hay 9 casos frustrados y otros 4 tentados.

"Tenemos hombres que le están truncando la vida a mujeres jóvenes por despecho y resentimiento".

Ernestina Gatica,, dirigenta del sector Pedro del Río Zañartu de Concepción