Académicos explicaron las razones del bajón en exportaciones regionales
Indicaron que hay poca diversificación en la economía local, ya que sector forestal concentra la mayoría. También analizaron el factor de China.
Académicos y expertos en economía analizaron las razones por las que la región del Biobío sufrió una baja del 20.2% en las exportaciones en los últimos 12 meses hasta junio de 2023, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra, según el INE, se explica por la contracción presentada por los sectores Industria, Pesca y Silvoagropecuario.
Caroll Francesconi, directora de Programa Advance Ingeniería de la USS, señaló que "es importante entender que en el sector pesquero diversas especies están con sobreexplotación lo que ocasiona bajas cuotas de pesca disponible para exportación; es el caso de la merluza austral, que comienza su veda este 31 de agosto, y del jurel que está con una sobre extracción en base a su cuota para este año según informe de Sernapesca"
Añadió que "en el caso del sector silvoagropecuario, las condiciones climáticas adversas como fueron las heladas y fuertes lluvias registradas en la región pudieron afectar directamente en la disponibilidad de productos para exportación".
Silvia Martínez, académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Ucsc, señaló que algunas causas son el golpe sufrido a la oferta de productos forestales y agropecuarios por los incendios forestales, una baja en los precios de celulosa y madera debida, en parte, a la apertura de nuevas plantas en Chile y Uruguay, así como la desaceleración en la demanda de productos de madera y celulosa, particularmente proveniente de Estados Unidos y China.
"Tal y como se indica en el Informe Económico Regional 2023, existe una gran concentración sectorial puesto que el sector forestal exporta más de 4 mil millones de dólares lo que representa el 68% de las exportaciones totales del 2022. Dadas las significativas participaciones de la industria forestal, pesquera y manufacturera en las exportaciones y en el Producto Interior Bruto de la región, el fomento de estas industrias implicaría un aumento en las exportaciones de la región. Un ejemplo es el impulso de la forestación y recuperación de los suelos afectados por los incendios", dijo.
Factor china
Otro análisis realizado por los expertos se relaciona con el factor de China como socio comercial de la región y su posible afectación al producto chileno, especialmente tras el cierre de Fanaloza.
Ariel Yévenes, economista de Corbiobio, indicó que "una característica central de nuestra economía dice relación con su carácter eminentemente abierto a los flujos del comercio internacional y, en segundo lugar, la estructura productiva en que se da este comercio es de un carácter muy marcado por los commodities".
En este sentido, señaló que "cuando caen los flujos de comercio internacional y junto a ello se ven afectados los precios de commodities, nuestra región se ve seriamente afectada, como en este caso sería en el marco de la desaceleración de China, que constituye el principal mercado de destino".
Añadió que "el tener fuertemente concentradas las exportaciones da cuenta de una economía que necesita diversificarse para reducir el riesgo que implica el que gran parte de los ingresos del país y la región pasen por un escaso número de mercados distintos".
Caroll Francesconi señaló que China es un mercado amplio y la relación comercial con ese país abre la puerta a las importaciones de productos a gran escala y a bajos precios. Señaló que "sin duda que esto afecta a las pequeñas y medianas empresas de la región que deben adaptarse con el objetivo de disminuir sus costos de producción y competir con los bajos precios".
Por su parte, Silvia Martínez, se enfocó en el factor China en materia de exportaciones. "Producto de la inflación y de las altas tasas, se prevee que la economía china siga estancada en 2023 y 2024, con un crecimiento proyectado del 4% y 5% respectivamente, estando muy por debajo de su tendencia. La desaceleración en la demanda prevista tanto de China como Estados Unidos ha conllevado revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento, afectando negativamente al sector industrial manufacturero regional".