Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Arqueólogos descubren sinagoga de hace 2.000 años

E-mail Compartir

Arqueólogos rusos descubrieron una sinagoga del siglo I de nuestra era, lo que la convierte en una de las más antiguas del mundo, en la región sureña rusa de Krasnodar, según informó a EFE el fondo de desarrollo cultural Causa Libre. "El análisis de los fragmentos de su decoración que se conservaron permite concluir que la sinagoga fue erigida en el cambio de los milenios y existió al menos durante 500 años", señaló el fondo "Vólnoye Delo" (Causa Libre) del empresario ruso Oleg Deripaska. El hallazgo fue hecho por la Expedición Arqueológica de Fanagoria, nombrada en honor a la mayor colonia griega de la antigüedad emplazada en Tamán.

[tendencias]

Chileno descubre que la curva de crecimiento es igual en todo ser vivo

Se trata de Andrés Escala, astrónomo de CATA, que logró su hallazgo a través de una fórmula matemática publicada en la revista Theoretical Ecology.
E-mail Compartir

C. Infanta

La cruva del crecimiento es equivalente para todas las especies vivientes. Así lo determinó a través de un cálculo matemático un astrónomo de la Universidad de Chile e investigador de CATA.

Se trata de Andrés Escala, quien detalla que "todos los organismos analizados (que van desde pequeños peces hasta grandes mamíferos) crecen de una misma manera, a pesar de que algunos demoran años en llegar a su edad adulta y otros, lo logran en tan solo un mes".

Otra de las implicancias de este trabajo es que explica por qué la edad en que un organismo vivo llega a su tamaño adulto es aproximadamente el mismo en términos de porcentaje de su expectativa de vida natural, es decir, del orden del 20% de su vida, tanto para mamíferos como para humanos.

El astrónomo, quien ha cruzado el "puente" entre el estudio del cosmos hasta los organismos vivos lo hizo a través de las matemáticas. De hecho su ecuación fue publicada en la revista científica Theoretical Ecology. "Me llevó un año hacer este trabajo; entre efectuar los cálculos, encontrar las mediciones para comparar las predicciones, y escribir el artículo", dice .

Anteriormente Andrés Escala ya había corregido la "Ley del Fuego de la vida" de Max Kleiber (que relaciona variables fisiológicas con el tamaño de organismos) al plantear que debe existir una homología dimensional al estudiar a estos.

También desarrolló una fórmula matemática conocida como "el Número de la Vida", la que establece una conexión entre los procesos respiratorios y la esperanza de vida. Según la fórmula, la longevidad estaría estrechamente ligada a la cantidad de ciclos respiratorios que un organismo experimenta.

El científico plantea que su nuevo hallazgo podría aplicarse "a las industrias alimenticias, como las pesqueras que tradicionalmente han ocupado este tipo de conocimiento. Por ejemplo, la relación entre mortalidad y coeficiente de crecimiento (en cautiverio), puesto que se da una explicación al origen de esta relación y nos habla sobre cómo debería variar en distintas especies", detalla.

Científicos chilenos participaron del Primer Congreso Bayesiano Plurinacional en Argentina

E-mail Compartir

Los primeros días de agosto, en Santiago del Estero, Argentina, se realizó la "Primera Versión del Congreso Bayesiano Plurinacional", que reúne a científicos de Latinoamérica y cuya finalidad es explorar el potencial del enfoque bayesiano en la Academia, la industria, el Estado y las Organizaciones Sociales. En él participó la científica y poeta nacional Yasmín Navarrete y Sergio Davis con quien representó a Chile con charlas desde la perspectiva bayesiana, que consta en el análisis estadístico de datos, desde una alternativa distinta, ya sea, por la forma que asume y maneja la probabilidad a través de las ponencias "Sistemas frágiles: una formulación bayesiana de la teoría cuántica" y "Probabilidad bayesiana a partir de la estimación plausible de cantidades".

Descubren exoplaneta similar a Júpiter pero más caliente que el sol

E-mail Compartir

Investigadores de varios países descubrieron un exoplaneta similar a Júpiter pero mucho más caliente que el Sol -unos 2.000 grados más-, un hallazgo que según la comunidad científica puede ayudar a la comprensión de la evolución de los planetas y las estrellas en condiciones extremas.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecieron en la revista Nature Astronomy, fue coordinado por el Departamento de Física de Partículas y Astrofísica del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) y en el mismo han participado numerosos centros de investigación y universidades de varios países.

Los investigadores, que han utilizado datos espectroscópicos recogidos por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (en Chile), han confirmado el descubrimiento de un sistema binario formado por dos cuerpos celestes, situados a unos 1.400 años luz de distancia, y que juntos ofrecen una excelente oportunidad para avanzar en la comprensión del la evolución planetaria y estelar.

Este sistema binario es el más extremo de su clase conocido hasta ahora en términos de temperatura, ya que según los investigadores tendría unos 2.000 grados más que la superficie del Sol.

La investigadora Na'ama Hallakoun, del Departamento de Física de Partículas y Astrofísica del Instituto Weizmann de Ciencias, observó que a diferencia de otros exoplanetas similares también a Júpiter, es posible observar y estudiar este objeto porque es muy grande en comparación con la estrella anfitriona a la que orbita, que es unas 10.000 veces más débil que una estrella normal.

El sistema binario descubierto por los investigadores está formado por dos objetos celestes denominados "enanas", pero de naturaleza muy diferente.