Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Muertos en Hawái superan los 90 y lo peor estaría por venir

E-mail Compartir

Los incendios que han asolado la isla de Maui (Hawái, EE.UU.) durante la última semana ya han dejado ya 93 muertos, según las últimas cifras publicadas el domingo por las autoridades, que han alertado de que el proceso de búsqueda de fallecidos está en su etapa inicial y que lo peor está por venir.

El jefe del Departamento de Policía de Maui, John Pelletier, afirmó que el proceso de búsqueda, recuperación e identificación aún se encuentra en su etapa inicial por lo que el número de muertos aumentará y no está claro dónde terminará.

"Ninguno de nosotros sabe realmente su tamaño todavía", dijo Pelletier, quien recordó que la mayor devastación está en el oeste de la isla hawaiana, donde ciudades como Lahaina quedaron destruidas casi en su totalidad.

Aunque las autoridades están siendo precavidas a la hora de dar una cifra, el propio Pelletier estimó el pasado jueves en unas 1.000 personas el número de desaparecidos, personas que hasta el momento no habían sido localizadas por sus familiares, una cifra que no se ha vuelto a actualizar.

Pelletier estimó que hasta el sábado solo se ha podido inspeccionar el 3 % del área afectada: "Vamos lo más rápido que podemos".

En la isla hawaiana se encuentran efectivos de búsqueda equipados con perros que intentan encontrar cadáveres entre las cenizas. Pelletier señaló que el calor y la humedad de Maui probablemente están ralentizando el trabajo de los canes. "Solo podemos ir tan rápido como el animal pueda ir", dijo.

También la identificación de los cuerpos encontrados va lenta y hasta el momento solo dos han podido ser identificados.

Más del 66% del padrón electoral de Argentina acudió a votar en primarias

Autoridades, candidatos y ciudadanos alegaron problemas en el sistema de voto electrónico en Buenos Aires.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

A las 18 horas exactas, los colegios electorales de toda Argentina, excepto Buenos Aires, cerraron sus puertas tras la votación en las primarias con vistas a los comicios presidenciales del próximo 22 de octubre.

Según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE), el 66% del padrón fue a votar, integrado por los 35,4 millones de argentinos llamados a votar en estas elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), sin embargo anunciaron que quienes seguían en la fila podrán sufragar por lo que se pensaba que ese número aumentara.

Varios centros de Buenos Aires quedaron excluidos de la obligación de cerrar a las 18.00 horas, por los "inconvenientes" generados por el sistema electrónico de votación implementado en la capital del país para la elección de las autoridades locales, que causaron demoras y largas filas de ciudadanos para cumplir con la obligación de sufragar.

La jueza federal con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, María Romilda Servini, presentó una denuncia penal contra el Gobierno capitalino y ordenó ampliar hasta las 19.30 horas el horario de cierre en siete centros afectados por esos problemas con el voto electrónico.

Además, la CNE divulgó un comunicado en el que señaló que "el mal funcionamiento (de) las máquinas de votación de la elección local", informado por la magistrada, "no debe interrumpir la votación (...) quedando bajo exclusiva responsabilidad del (Instituto de Gestión Electoral) y de la empresa contratada, las consecuencias (para la ciudadanía) de la situación generada".

Lenta jornada

El más madrugador para emitir su voto fue el ministro de Economía y aspirante por el frente gobernante Unión por la Patria, Sergio Massa, quien afirmó que tiene "buenas expectativas" respecto al resultado y que "es un primer paso" hacia el objetivo último: mantener al peronismo en la Casa Rosada.

En Juntos por el Cambio (centroderecha), principal coalición opositora, sus dos precandidatos, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, vivieron dos situaciones opuestas: el alcalde de Buenos Aires pudo votar sin dificultad, mientras que la exministra de Seguridad experimentó las demoras del nuevo voto electrónico denunciadas por muchos ciudadanos.

Ambos pugnan por ser el principal aspirante que competirá con el candidato 'de consenso' del oficialismo por llegar a la Casa Rosada.

El tercer escalón en esa lucha presidencial lo ocupa el libertario Javier Milei, quien, con su discurso disruptivo y 'anticasta', busca convertir el escenario electoral en una lucha de tres tercios. Él también cuestionó las demoras para votar en Buenos Aires y dijo que son una "muestra" de que Rodríguez Larreta "es un ineficiente".

El escrutinio provisorio no tiene validez legal, solo es de información a la ciudadanía; el escrutinio definitivo comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones.

En octubre se elegirán presidente y vicepresidente, se renovarán 130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado, y se elegirán 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur.