Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Estrellas
[Julio González Leiva, rector del Liceo Enrique Molina Garmendia]

"El norte que nos une como liceo es el bienestar de los estudiantes"

Autoridad académica del emblemático liceo destacó el rol que ha cumplido el recinto en la educación pública en estos 200 años de historia.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Su segundo periodo al frente de uno de los establecimientos públicos más emblemáticos de la región del Biobío y del país, se apresta a vivir Julio González Leiva, rector del Liceo Enrique Molina. Un segundo periodo marcado por retos, desafíos, y en medio de un hito histórico, como es el Bicentenario del tradicional liceo penquista.

- ¿Cuál es su sensación ante este importante hito para el liceo Enrique Molina?

"Es una gran responsabilidad, lo tomo con mucha seriedad, mucho profesionalismo, con entusiasmo, emoción, porque además coincide con el inicio de mi segundo periodo. Concursé de nuevo por Alta Dirección Pública y me adjudiqué, gané el concurso, con ellos asumo la responsabilidad de trabajar con un equipo, porque esto de ninguna manera es solo, sino que con un equipo directivo, con los profesores y las profesoras, con los asistentes de la educación, estudiantes, con todos los que conformamos la comunidad Liceo Enrique Molina. El norte que nos une es el liceo, no protagonismos individuales, sino que el bienestar de los estudiantes, su aprendizaje, que estén en una infraestructura adecuada, que tengan acceso a lo que corresponde y también colocar en relevancia la educación pública.

- ¿Cuán importante es y ha sido el Liceo EMG a la hora de potenciar la imagen de la educación pública?

"Ha sido un camino difícil, arduo, de mucho trabajo, de trabajo en equipo y trabajo colaborativo, en el sentido de buscar las estrategias que tengan relación con los sellos del liceo, por ejemplo la democracia, la no imposición, la no resolución de definiciones de establecimiento a puertas cerradas, porque ello le da gobernabilidad al liceo, ha permitido que tengamos clases continuas, que no tengamos situaciones de movilizaciones de seis meses, que significaron en el pasado, por ejemplo, la pérdida de 400 estudiantes, en términos de disminuir la matrícula. Tenemos claro que las familias, los padres, las madres, los apoderados, lo que valoran y requieren es que haya clase todos los días, que haya un ambiente de convivencia escolar sano, que sus estudiantes estén bien considerados, que se atiendan sus necesidades para que puedan aprender, entonces la medida en que el liceo y la educación pública apunta hacia aquello, vamos a ir recuperando paulatinamente la matrícula. Puedo dar testimonio que en todos los establecimientos del servicio local Andalién Sur, a todos los equipos les asiste el compromiso, la vocación, la preocupación por su comunidad académica. Hay un compromiso muy claro en educación pública, con las necesidades de los estudiantes y de las familias".

-¿Cómo definiría al estudiante que integra las aulas del liceo?

"Siento que hay una identificación muy grande del estudiante con su liceo. He conversado con ex alumnos y se sienten muy orgulloso de haber estado acá. Escucho testimonios de estudiantes con los cuales he tomado contacto, por las actividades del Bicentenario y atesoran grandes recuerdos, hay emoción, se quiebran emocionalmente, porque atesoran hermosos recuerdos de su liceo, de 2.200 estudiantes, de cursos que llegaban a letras ya lejanas en el abecedario, y de haber pasado buenos momentos, tanto en el internado como en el liceo propiamente tal, de recuerdos de los profesores, tal cual como tienen respecto a los de ahora, por lo tanto, la identidad con el liceo, con la educación pública, con una educación laica.

- Un hito importante será convertirse en un liceo bajo el concepto plurigenérico ¿cómo va avanzando ese proceso?

"Es un sueño, un anhelo que tenemos que va a demorar a lo mejor más de lo que esperamos, pero que requiere de ajustes de tipo administrativo. Lo que nos tiene contentos es que tenemos el apoyo de las entidades que velan por este tránsito. Uno quisiera a veces que fuera más rápido, pero hay que hacerlo de manera ordenada, cumpliendo con la normativa, requiere de cumplir con una serie de procedimientos administrativos, hay que ver capacidades instaladas, infraestructura adecuada, baños, modificaciones, y que requieren un tiempo. Se pensaba para 2024, pero se ha pospuesto precisamente porque hay aspectos que dicen en relación con lo administrativo que hay que resolver. Al margen de ello, creemos que con el signo progresista, el sello progresista que tiene el Liceo Enrique Molina, sería un excelente aporte al sur de Chile. Claro, sería una novedad, pero de cierta manera creo que lo vivimos, los trabajos en educación fundamentalmente, el profesorado mayoritariamente es femenino, tenemos que pasar de lo binario y luchar por la equidad de género.

- ¿Qué mensaje le daría a las actuales y futuras generaciones que piensen en el liceo EMG para formarse a futuro?

Un mensaje de compromiso, de responsabilidad con la educación pública, de incorporarse al Liceo con un rol protagónico, pero con responsabilidad, ¿a qué me refiero con ello? A que fortalezcan la gobernabilidad del Liceo, que tributen al sello democrático, que cuando haya definiciones, por ejemplo, de una movilización, no sea la decisión de 10 personas, sino que sea la decisión de toda la comunidad liceana. Y si todos estamos de acuerdo, y habiendo agotado otras instancias, asumiremos la decisión democrática, pero no que sea la imposición.

"Hay una identificación muy grande del estudiante con su liceo, se siente orgullo por haber estado acá".

Julio GonzálezLeiva, rector

5 años es el tiempo que extiende el mandato de rector en el liceo Enrique Molina Garmendia.