Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Clasificados
  • Estrellas

Desde un ex Presidente al creador de "Condorito" han usado sus pupitres

Personalidades de distintos ámbitos llevan el sello de haber completado su formación inicial en el liceo EMG.
E-mail Compartir

Crónica

Una mirada hacia la izquierda al ingreso al salón central del liceo Enrique Molina, da cuenta de uno de sus motivos de orgullo como establecimiento educacional; los ex alumnos destacados, aquellos que más allá de su buen rendimiento académico, llegaron a destacar en distintos ámbitos, pasando a ser verdaderas personalidades.

Un ex presidente (Juan Antonio Ríos 1942 - 1946); ex ministros de Estado (José Goñi, Víctor Pérez), parlamentarios, ex rectores de universidades, entre ellos Ennio Vivaldi, ex rector de la Universidad de Chile; músicos, poetas (Gonzalo Rojas), futbolistas que incluso jugaron mundiales (Mario Osbén en España 1982, o Pedro Morales, Holanda 2005 sub 20); y hasta el creador del famoso "Condorito", obra de René Ríos, alias "Pepo", han usado los pupitres del recinto, lo que da cuenta del impacto que ha tenido el EMG en la formación de distintas personalidades, y del aporte al país no sólo de este grupo, sino de sus más de 20 mil egresados, muchos hoy profesionales, y también de quienes en el anonimato llevan el sello del tercer liceo más antiguo del país.

Orgullo regional

El aporte de los ex alumnos es destacado por la seremi de Educación del Biobío, Elizabeth Chávez, quien dice que es el reflejo de la ardua labor que ha realizado el recinto, con el sello de la educación pública.

"De sus aulas han salido grandes personalidades, un presidente de la república, ministros de estado, poetas, deportistas, y si miras hacia atrás muchos de nuestros abuelos estudiaron en el liceo, por lo mismo, siento que tiene una importancia relevante respecto al tipo de educación que recibían los estudiantes y que siguen recibiendo. Es un tremendo valor que hay que recalcar. Los jóvenes pueden mirar la importancia de los ejemplos de estos personajes que han pasado por el liceo, que por medio de ellos pueden reflejar y dimensionar la importancia que tiene el haber estudiado en el liceo Enrique Molina", expresó la seremi de Educación.

"Han salido grandes personalidades, un presidente de la república, ministros de estado, poetas, deportistas, y si miras hacia atrás muchos de nuestros abuelos estudiaron en el liceo, por lo mismo, siento que tiene una importancia relevante respecto al tipo de educación que recibían los estudiantes y que siguen recibiendo desde el tiempo en que se creó. Es un tremendo valor que hay que recalcar. Los jóvenes pueden mirar la importancia de los ejemplos de estos personajes que han pasado por el liceo, que ellos pueden reflejar y dimensionar la importancia que tiene el haber estudiado en el liceo enrique molina", sentenció Elizabeth Chávez.

columna 200 años de un liceo histórico

E-mail Compartir

Liceo Enrique Molina,

En Concepción, hace justo dos siglos, en los albores de la República y solo antecedido por el Instituto Nacional y el Liceo de La Serena, un 9 de agosto de 1823 fue fundado el Liceo de Hombres de Concepción, actualmente Liceo Enrique Molina Garmendia.

Fue la época en que Sol Serrano nos cuenta que "la escuela alfabetizó a la población y fue la república con sus comunidades la que expandió la escuela". Una época marcada por avances y reveses en la que los esfuerzos de los defensores de las ideas del progreso apostaron primero solitariamente, luego coordinados, por el avance de la educación como principal sostén de una república en formación.

Muestras de fragilidad institucional fueron los avatares de sus primeras décadas que arruinaron al liceo no una sino dos veces, donde una década separa un terremoto en 1835 de un incendio en 1845. Sin embargo, ya a mediados de 1860 se establece un curso de leyes que con el tiempo dará paso a cursos profesionales y academias dentro de las cuales destaca "El Ateneo", cuna de la cultura penquista, cuando la ciudad no conocía de universidades.

En este contexto, el liceo recibe el siglo XX bien aspectado para cuando se inauguran los nuevos edificios en 1915 y comienza a dirigirlo don Enrique Molina Garmendia -antes de fundar la Universidad de Concepción, que comenzaría a funcionar en sus aulas- su director por dos décadas. Es una de las tantas contribuciones del Liceo a la consolidación de la idea de la educación secundaria en Chile, según nos cuentan los especialistas.

Como uno de los principales liceos históricos del país, formó en sus aulas a importantes figuras de la cultura. Destacan entre ellos el ex Presidente de la República Juan Antonio Ríos, de quien valdría preguntarse cuánto se inspiró en aquella experiencia para impulsar sus políticas de protección de la niñez y la educación rural; y también, antes de migrar a la Escuela Militar en Santiago, el General constitucionalista Carlos Prats González, cuyo modelo de civilidad y apego a la democracia constituye un ejemplo de exalumno a 50 años del quiebre democrático.

No podría dejar de mencionar a Gonzalo Rojas, quien escribió sus primeros poemas e incluso fundo una revista de letras en lo que denominó en varias ocasiones como su querido "liceo espartano".

Los liceos históricos son mucho más que historia, se proyectan hacia el futuro. A 200 años de su fundación, comunidades como nuestro Liceo Enrique Molina tiene grandes desafíos por delante. La inclusión de la diversidad en la educación y la necesidad de revalorar el rol de la escuela en la sociedad a través de la innovación son aspectos especialmente relevantes para un contexto de reactivación como el que hoy vivimos. Confiamos en que la comunidad y su entorno sabrán sortear los nuevos desafíos con sabiduría, entusiasmo y nuevas ideas, con la experiencia de una institución que durante 200 años ha dado motivos de orgullo a una ciudad.