Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La Fábrica: una recuperación de la memoria textil de Tomé

Exposición volvió a poner sobre la mesa el valioso patrimonio industrial de la región.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Por cerca de un mes, el Punto de Cultura de la Municipalidad de Concepción revivió la historia textilera de Tomé junto a su arraigo en la comunidad, así como su decadencia producto de la nula producción nacional durante la dictadura.

Sin embargo, a pesar de que hoy en día solo quedan vestigios, la memoria sigue presente en su gente, en las imágenes y los relatos que la artista Claudia del Fierro y la curadora Ana María Saavedra lograron traspasar a una exposición que buscar poner sobre la mesa una reflexión crítica sobre el impacto de un modelo político y económico en una sociedad.

"La Fábrica surge de un proceso investigativo desarrollado por la artista Claudia del Fierro, en conjunto conmigo, en la localidad de Tomé, cuyo propósito ha sido explorar las transformaciones acaecidas en una comunidad tradicionalmente identificada con un imaginario industrial textil", señaló Saavedra a La Estrella.

La exploración se llevó a cabo en dos instancias, en primer lugar, entre el 2016 y 2017, para luego elaborar un documental, el cual funcionó como un ejercicio experimental de video-ensayo en el 2021. "Los contenidos surgen de la colaboración de ex textiles, agentes culturales y, en la última instancia, de activistas locales en el marco de la movilización social que ha rescatado e intentado promover la valorización del patrimonio fabril de Tomé", agregó.

La curadora complementó que "la investigación fue conectando las diversas narrativas testimoniales, la materialidad de edificios y máquinas, los imaginarios de la época industrial en contraste con la actual vida post-industrial, los esfuerzos de recuperación del patrimonio y, por último, los textos inéditos del escritor Egor Mardones que se convierten en un relato que subyace a toda la obra".

-¿La exposición busca instalar una reflexión crítica sobre el cambio que dejó atrás al mundo textil?

-Es fundamental instalar y comunicar la reflexión crítica en torno a las transformaciones acaecidas durante la última década, no sólo en Chile, si no a nivel global, producto de un modelo político, económico y social que ha desmantelado estructuras de vida. Estas instancias (la exposición) son necesarias no solo para revisar un pasado, sino que principalmente, para analizar nuestro presente e imaginar futuros posibles. La Fábrica no pretende ser una exposición memorial, sino un ejercicio crítico de nuestra compleja realidad.

Memoria textil

Ana María Saavedra sostuvo que "encontramos en el caso de Tomé la situación particular de una sociedad que valora su propia historia y ha tratado de mantener esa memoria viva con dignidad". "La región del Biobío fue durante muchos años la zona industrial del país y, por lo mismo, acogió laboralmente a muchas personas provenientes de distintas zonas. La mirada que propone la exposición aborda la memoria de ese legado cultural industrial y la comprensión del cambio de paradigma económico de los últimos 50 años", relató.

-¿Cómo fue el recibimiento de la gente de la zona?

-No residimos en Concepción, por lo mismo no pudimos estar permanentemente recibiendo a quienes visitaban la exposición; pero en dos instancias logramos tener diálogos muy valiosos con varias personas. El archivo está abierto y en algún momento deberá regresar a su comuna, Tomé.

"Encontramos en Tomé la situación particular de una sociedad que valora su propía historia".

Ana María Saavedra,, curadora de la exposición.