Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con pelotas de tenis buscan reducir ruidos en las aulas

Club de Tenis de Concepción participa de la inédita iniciativa emprendida por agrupación de niños TEA.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Una particular iniciativa emprendida por la Agrupación Aprendiendo con Amor, entidad que reúne a familias de niños y personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Penco, está apoyando el Club de Tenis de Concepción, que busca transformar las salas de clases en espacios silenciosos, a fin de reducir los ruidos que suelen afectar a los alumnos con aquella condición.

Dado que hoy existe inclusión de niños TEA en escuelas regulares, en dicha agrupación se propusieron esta idea, apadrinando la iniciativa con la finalidad de implementarla en la escuela República de Italia de Penco. "Hoy, como ahora existe una inclusión en los colegios y la ley los ampara, se han juntado incluso más de dos niños con TEA por sala, quienes tienen poca tolerancia a los ruidos, entonces cuando toca salir a recreos por ejemplo, los niños corren las sillas, mesas y ese torbellino de ruidos les afecta mucho a los niños en lo sensorial", expresó Carolina Silva, secretaria de la agrupación.

De ahí surgió esta idea desde un profesor de dicho establecimiento, la que acogió la agrupación Aprendiendo con Amor. "Como agrupación estábamos reuniendo pelotas por nuestra cuenta, con donaciones, buscando por internet, y no logramos reunir muchas, así que se nos ocurrió acudir al club de tenis y tuvimos súper buena acogida con ellos, se comprometieron a echarnos una manito en esta campaña", recalcó Carolina, apuntando que para implementar la primera sala requieren 320 pelotas. "Este mes cumplimos 9 años como agrupación, queremos implementar la primera sala, que iría destinada al cuarto básico de la escuela, queremos implementar salas silenciosas en pos del bienestar sensorial de nuestros niños que por lo regular tienen hiperacusia, y el sonido de las mesas y sillas al pararse sus compañeros altera su tranquilidad y les mantiene en estado de tensión incomoda, atentos a cuando se produzca nuevamente el ruido", afirma Silva.

club se la juega

En el Club de Tenis de Concepción se sumaron a esta cruzada, por lo que está reuniendo las pelotas de sus mismos socios y de quienes llegan a jugar a la principal arcilla penquista. "Para nosotros, como institución, es fundamental vincularnos con la comunidad porque es parte de nuestro adn, más aún si es a través de dinámicas como esta. La donación de pelotas ha sido fuertemente impulsada por nuestro director y tesorero, Gerardo Rojas, él ha sido el motor de esta colaboración", expresó el presidente del Club de Tenis de Concepción, Pedro Sandoval.

El directivo agregó que "como directorio trazamos ciertas prioridades para nuestra gestión y una de ellas fue hacernos cargo de la responsabilidad que tenemos con el territorio. Queremos impactar, ser buenos vecinos y repito, esta es una oportunidad maravillosa de hacerlo", expresó.

más bienestar

Para Rocío Arcas Acevedo, psicóloga infantil, la implementación de este tipo de iniciativas sin duda contribuye a la existencia de un espacio más amigable para las personas TEA, más aún en ambientes que de por sí suelen ser ruidosos como una sala de clases.

"Los trastornos del espectro autista se caracterizan por distintas dificultades en la interacción social, la comunicación y flexibilidad, también pueden presentar hipersensibilidad ante estímulos auditivos, visuales, gustativos y táctiles. La hipersensibilidad auditiva significa que los ruidos fuertes o constantes les afectan de forma importante, a la mayoría les cuesta mucho modular y evitan que el sistema nervioso central lo identifique de manera apropiada en intensidad, frecuencia y duración, generando problemas al filtrar los sonidos", explica la profesional.

Añade que "esta dificultad puede volverse muy abrumante, generando una sobrecarga sensorial, aumentando la ansiedad y el miedo, haciendo que algunos de los niños diagnosticados con TEA puedan reaccionar con conductas evitativas, angustiosas e incluso, en algunos casos, agresivas. El apoyo en el aula, reduciendo el ruido, es clave para el desarrollo de niños con TEA ya que proporciona una experiencia sensorial más tranquila, amable y grata, reduce el estrés, la ansiedad, la frustración y aumenta la atención y concentración, desarrollando oportunidades de aprendizaje, promoviendo en estos niños, una mayor y mejor participación en las actividades de la sala de clases", sentenció la psicóloga infantil, Rocío Arcas.