Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La UE pide prohibir más sustancias químicas en los juguetes

E-mail Compartir

La Comisión Europea propuso medidas para mejorar la seguridad de los juguetes vendidos en la Unión Europea, en particular, la prohibición de usar ciertas sustancias químicas hasta ahora no reguladas, como las que afectan al sistema endocrino o son tóxicas para ciertos órganos.

El órgano ejecutivo de la UE plantea, además, crear un pasaporte digital con todos los detalles del juguete, que el importador tendrá que proporcionar a las autoridades aduaneras cuando quiera venderlo en la UE, con el fin de reforzar el control de los juguetes que llegan al mercado europeo desde terceros países.

También propone revisar la directiva sobre seguridad de los juguetes, que data de 2009 y fija los criterios que debe cumplir un juguete para poder venderse en la UE, sea fabricado dentro o fuera de ella, por ejemplo en materia de higiene, su composición química o sus propiedades eléctricas.

La decisión llega después de que en 2020 una evaluación detectase ciertos problemas en las normas, en particular, en el control de los riesgos por sustancias químicas y su aplicación a las ventas de juguetes a través de Internet, que "no es suficientemente efectiva" por lo que sigue habiendo en el mercado europeo un "alto número" de juguetes que no las cumplen.

[tendencias]

NASA: "No hemos encontrado nunca una colonia extraterrestre"

El administrador del organismo estuvo en Argentina donde informaron que enviarán humanos al otro lado de la Luna.
E-mail Compartir

EFE

El administrador de la NASA, Bill Nelson, dijo durante su visita a Argentina, que la agencia espacial estadounidense está preparando una misión para enviar humanos al "lado oscuro de la Luna" con la intención de probar nuevas tecnologías que más adelante le permitirá llegar a Marte.

"En esta ocasión vamos a otra Luna, a su polo sur, que está poblada de cráteres y bajo una oscuridad constante. Una primera misión enviará a cuatro astronautas a sobrevolar la órbita lunar y otra caminará sobre su superficie. Por ende, se debe ser muy preciso en el aterrizaje", explicó Nelson al disertar ante estudiantes de Ingeniería aeroespacial de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre el tema de la semana, luego de la revelación de los exmilitares de EE.UU., Nelson aseguró que, a pesar de estar descubriendo un "cosmos extraordinario" y de ubicar un telescopio a más de un millón de millas de la Tierra, no han encontrado vida fuera del planeta.

"Una de nuestras misiones en la NASA es la de buscar vida, pero todavía no hemos encontrado una sola colonia extraterrestre fuera de la Tierra", afirmó Nelson.

"¿Cuál es la probabilidad matemática de que exista otra galaxia como la nuestra? La respuesta de nuestros científicos fue de al menos un billón", agregó.

El director de la NASA arribó a Argentina para profundizar lazos en materia de cooperación aeroespacial, una relación que inició en 1991 con la creación de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

"Entre noviembre y diciembre se lanzó una expedición de prueba a la Luna, antes de enviar humanos en una nave. Y esta vez vamos por distintos motivos de lo que fue hace medio siglo, creando y mejorando tecnologías para llegar a Marte", indicó.

Para reforzar este último aspecto y a modo de obsequio para la Facultad de Ingeniería de la UBA, Nelson entregó una foto encuadrada de una de las aeronaves no tripuladas de la NASA, donde se puede apreciar el otro lado de la Luna, que está a 70.000 millas (poco más de 112.654 kilómetros), lo más lejos que ha llegado una nave a esa parte del satélite lunar.

Messi al espacio

"Entonces, ¿qué les parece la idea de mandar a (Leo) Messi en una nave al espacio? ¿Creen que alguien de Argentina prestaría algo de atención?", bromeó Nelson, antes de reafirmar que la NASA tiene posibilidades de "capacitar y enviar" a un astronauta argentino al espacio.

El trabajo conjunto entre NASA y CONAE permitió a Argentina desarrollar una serie de satélites de aplicaciones científicas (SAC), para la que la agencia norteamericana brindó instrumentos y servicios de lanzamiento desde sus plataformas y la comisión nacional dio soporte a campañas de investigación estadounidense.

Uno de los proyectos más destacables entre ambos fue la puesta en funcionamiento del SAC-D, un satélite argentino que acarreaba el 'Aquarius', un instrumento que permite analizar la salinidad del océano para comprobar las corrientes marítimas.