Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Musk cambió el pajarito de Twitter por la X

E-mail Compartir

El logotipo del pajarito azul que ha identificado a Twitter por años pasará a ser historia, de acuerdo con el propietario de la plataforma, Elon Musk, que planea identificarlo simplemente con una "X".

El empresario recurrió, como suele hacer, a tuits para dejar saber sus planes, sorprendiendo a millones de usuarios que por años se han familiarizado con el pajarito azul. "Diremos adiós a la marca Twitter y, poco a poco, a todos los pajaritos", señaló en un mensaje en la misma red.

También publicó varias fotos. En una aparece una X en movimiento con un fondo negro y, en otra, el empresario está con sus manos cruzadas en forma de X. También publicó una foto del pajarito en blanco con fondo negro acompañado por el mensaje: "Así, pero X". "Si X es lo más parecido en estilo a algo, debería ser, por supuesto, Art Deco", afirma Musk, en cuyos negocios (como SpaceX y XCorp) o su vida (como el nombre de uno de sus hijos, X Æ A-XII) siempre ha estado presente la X.

[tendencias]

Síndrome de Guillain-Barré: sepa qué es y cómo identificar esta afección

En Perú, un brote de más de 200 casos llevó a las autoridades a decretar alerta sanitaria. Especialistas alertan sobre los efectos que puede llegar a tener el cuadro, que en la mayoría de los casos se manifiesta a través de parálisis.
E-mail Compartir

IgnacioSilva

En las últimas décadas, el Síndrome de Guillain-Barré había alcanzado notoriedad por brotes aislados en lugares como Honduras, la Polinesia Francesa o China. Sin embargo en la actualidad esta afección genera preocupación en un lugar mucho más cercano a Chile, Perú, donde las autoridades decretaron alerta sanitaria por un brote que, según los últimos reportes, ya ha atacado a 211 personas en ese país, ocasionando cuatro muertes.

Según Álvaro Vidal, neurólogo de Meds, se trata de una enfermedad que comúnmente se manifiesta con una debilidad muscular progresiva que parte en las piernas y que puede llegar a comprometer los músculos respiratorios y por ende causar la muerte si no es tratada a tiempo.

"En estricto rigor, corresponde a una afección de las raíces nerviosas y de los nervios periféricos, tanto motores como sensitivos. ¿Cómo actúa en quienes lo padecen? Básicamente es una enfermedad inmune donde el organismo secundario a una infección puede generar una reacción exagerada en contra de los músculos, los nervios periféricos y las raíces, y eso va causando esta debilidad muscular que es progresiva y ascendente", profundiza.

Según Vidal, la principal causa de este síndrome es infecciosa y se relaciona con gérmenes bacterianos y virales. "Dentro de los bacterianos el más común es el campylobacter jejuni, que corresponde a una bacteria que es del tracto gastrointestinal, y que es el principal causante. En cuanto a los virus hay muchos. Está el virus Zika, el chikungunya, incluso el VIH, el covid, algunos virus de hepatitis. O sea, hay un montón de virus que lo pueden causar", explica.

debilidad muscular

Al igual que en el resto del mundo, en Chile el Síndrome de Guillain-Barré se considera como un cuadro poco frecuente.

Según Mario Campero, neurólogo de Clínica Universidad de los Andes, su incidencia es de dos a tres casos por 100 mil habitantes. " Y en general se distribuye en forma más o menos homogénea. Es muy poco frecuente en niños menores de 5 años y los adultos mayores también están menos afectados. El grupo más afectado son mujeres y hombres de alrededor de 50 años, aunque en personas veinteañeras también es posible encontrarlo", comenta.

Campero añade que, además de la parálisis ascendente, el Guillain-Barré se puede reconocer a través de otros síntomas. "Muchas veces el síntoma de inicio es dolor en las extremidades, un dolor de tipo muscular en las extremidades que luego van a verse afectadas por la falta de fuerza. Eventualmente podría haber también alguna sensación de hormigueo y también, como se ve afectado el sistema nervioso autonómico, pueden aparecer síntomas como taquicardias, sensación de pérdida de conocimiento al estar de pie, etcétera. Pero el síntoma cardinal es la debilidad", plantea.

¿cuándo consultar?

Para el Dr. Vidal es relevante consultar precozmente una vez se haya identificado debilidad muscular y/o pérdida de reflejos. "Si el paciente va teniendo una debilidad muscular en las piernas que llama la atención, que le dificulta caminar por ejemplo más de 10 metros, debe consultar rápidamente al servicio de urgencias", recomienda.

"Hay dos tratamientos que son súper útiles, uno de ellos se llama inmunoglobulina, que lo que intenta es frenar la respuesta inmune exagerada que tiene este síndrome. Y hay otro que se llama plasmaféresis, que consiste en tratar de hacer un recambio sanguíneo que disminuye la respuesta inmune exagerada también. Si no, hay tratamientos de segunda o tercera línea".

-¿Se recupera la persona con el tiempo o es una condición permanente?

-Con el tratamiento indicado de forma precoz y a tiempo, el paciente tiene un buen pronóstico, totalmente. Por supuesto que hay un porcentaje de pacientes que fallecen, eso lamentablemente ocurre como en todas las condiciones médicas. Pero en general es una enfermedad de buen pronóstico si se pesquisa a tiempo.