Condorito se convirtió en parada imperdible en el centro de Conce
Tras su instalación en febrero se ha vuelto una de las principales atracciones de la ciudad: fanáticos de todas las edades buscan la figura para sacarse fotos.
Cristian Aguayo Venegas
Durante febrero del 2023 se instaló en el centro de Concepción la figura de Condorito, al costado del Punto de Cultura Federico Ramírez en avenida O'Hig-gins, esto como homenaje a Pepo, su autor, quien fuera nacido y criado en la zona penquista.
Desde aquel momento, la estatua se ha transformado en un punto turístico y de encuentro entre los penquistas, quienes abarrotan día a día la estatua del "pajarraco" con selfies de recuerdo.
La consolidación de la figura está alcanzando el mismo gran efecto que la representación de Mafalda en Buenos Aires, lo que ha aumentado el arraigo cultural de la gente con el personaje. Bajo la misma línea, se gesta una pregunta, ¿por qué Condorito se ha vuelto hoy tan querido en Concepción?
Danilo Gajardo, sociólogo penquista, señaló que "básicamente, tiene que ver con el hecho de que René Ríos Boettiger, mejor conocido como Pepo, es hijo de Concepción. Nació acá, estudió en establecimientos importantes, entonces, el ADN del personaje es de la zona".
"Asimismo, su obra, si bien se sitúa en ambientes ficticios, tiene esa magia que hace que cualquiera se sienta identificado con las historias. Todos alguna vez hemos conocido un lugar que perfectamente podría ser como Pelotillehue o Buenas Peras", agregó.
"Lo mismo ocurre con sus personajes, tienen esa cualidad de representar sujetos atípicos, pero bastante comunes. Estas han sido las características que lo hacen tan querido, y lo que le permitió expandirse por el mundo, donde también lo consideran como propio", cerró.
Nostalgia
Luis Yáñez, impulsor de la campaña Pepo es de Conce, sostuvo que "Condorito nos representa como chilenos. Está a punto de cumplir 76 años en agosto, y básicamente, ya existía un cariño desde siempre, por lo cercano que es a la gente".
"El penquista lo siente propio ahora, porque no sabían que el creador era nacido en la zona, eso es lo que ha reforzado el cariño por el pajarraco, es por ese sentir que se ha vuelto tan importante en el último tiempo, más aún con la estatua", añadió.
Yáñez reafirma el hecho de que figura se ha convertido en un punto de encuentro, sobre todo, por la reconexión con los recuerdos. "Paso a menudo por esa zona y de un 100% de las veces que paso, un 90% se puede ver a alguien sacándose una foto, sentado conversando con otra persona, adultos mayores, todos lo sienten como un punto de atracción", aseguró.
En ese sentido, su presencia "está siguiendo el mismo camino que Mafalda en Buenos Aires, la cual nunca ha sido vandalizada en todos los años que ha estado, y es un punto que sugieren las páginas que le indican al turista donde visitar", complementó Yáñez.
El también periodista de la zona indicó que el arraigo de Condorito en la gente es por el recuerdo que trae de la niñez, una sin televisión pero con las revistas del personaje. "La tele nació en los 60 y se fue masificando en los 70, la gente se entretenía con las revistas. Entonces, Condorito quedó en el inconsciente colectivo de todas las personas que vivieron esa época, y después fue traspasado ese cariño a hijos y nietos", afirmó.
"Nos traslada a nuestra infancia, a los juegos, las travesuras, todos repetimos los chistes de Condorito, entonces, la nostalgia es lo que nos lleva a querer el personaje, lo que se ha incrementado con su figura en el centro", cerró.
Conexión con la niñez
Lo propio comentan habitantes de Conce, como Fernando Rivera. "Cuando uno se acuerda de Condorito, lo hace también con una época específica, uno se juntaba a leer las historias, los chistes, las ilustraciones. Es como ver una serie hoy en día, uno lo recuerda con mucho aprecio", indicó, añadiendo que "lLa estatua también ha generado esa repercusión en la comunidad, porque es un verdadero clásico, es como Popeye, como Superman, pero nuestro, con esa chilenidad en su justa medida, lo picaresco".
Leonardo Vargas, de Penco, agregó en tanto que "es un personaje culturalmente presente en cualquier época, no pierde esa vigencia, yo creo que eso lo hace más relevante, es una constante en el diario vivir, es como uno pero de fantasía".
"Cuando vi la estatua me generó una emoción muy linda, recuerdos de la niñez, de ir al quiosco a comprar un ejemplar y morirme de la risa. Me recuerda a mi padre también con quien compartimos las lecturas, así que sin duda, eso es lo que representa", finalizó.
"Nos traslada a nuestra infancia, a los juegos, la nostalgia es lo que nos lleva a querer al personaje".
Luis Yañez,, impulsor de Pepo es de Conce
"Básicamente, tiene que ver con el hecho de que Pepo es un hijo de Concepción, nació acá".
Danilo Gajardo,, sociólogo penquista