Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Difunden ley que beneficia a pacientes con patologías inflamatorias intestinales

E-mail Compartir

Organizaciones y la Municipalidad de Concepción difunden la ley "No puede esperar" que beneficia a personas con enfermedades inflamatorias intestinales y ostomizados.

Se indicó que este nuevo marco legal busca regular el acceso a servicios sanitarios (baños) y atención preferente en instituciones públicas y privadas a personas con estas condiciones, así como promover su conocimiento y la no discriminación.

Sumándose a la difusión de estas medidas, la Dirección de Salud Municipal de Concepción, realizó el lanzamiento de la campaña informativa en dependencias del SAR Tucapel, en búsqueda de crear conciencia sobre las enfermedades inflamatorias intestinales, promover la inclusión y el respeto hacia las personas que las padecen.

El alcalde Álvaro Ortiz señaló que "muchas veces salen las leyes, que entre comillas es lo más fácil, pero lo que más complica es su aplicación efectiva. Es por eso que hemos recibido a dirigentes y miembros de la Fundación Carlos Quintana, la cual trabaja con personas que padecen de mal de Crohn y colitis ulcerosas, para difundir esta ley que habla de prioridades, y hemos querido partir en con su aplicación y difusión en la red de salud municipal para luego extenderla a otras reparticiones".

Restauración del Fuerte Santa Juana entra en su recta final

Un 60% de avance presentan las obras de rescate patrimonial, que dará un nuevo aire a la zona urbana comunal.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

"Sirvió como fortaleza de avanzada a los españoles, quienes constantemente se enfrentaban con los indígenas mapuches del sur de Chile, por la propiedad de los territorios que eran ocupados por este pueblo originario desde tiempos inmemoriales. El fuerte debía permitir resguardar la línea de frontera y mantener las comunicaciones entre Concepción y la zona sur, razón por la que, en numerosas ocasiones, el fuerte fue destruido e incendiado por los indígenas". Así describe el Consejo de Monumentos Nacionales, la importancia histórica del Fuerte Santa Juana Guadalcázar, construcción con cerca de 400 años de historia y que es preocupación de vecinos y residentes de la comuna.

"Esto lleva varios años, se ha visto poco avance, sé que hay un proyecto para su recuperación, así que hay que ver si se concreta", expresó Jaime Parra, residente de dicha comuna. En efecto, existe un proyecto de recuperación que se encuentra en plena etapa de ejecución, y que actualmente avanza más rápido de lo que cree.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, resaltó que hoy en día las obras alcanzan un 60 por ciento de avance. "Existe un proyecto del Consejo del Monumentos Nacionales que se viene desarrollando desde hace mucho tiempo, se vio retrasado un poco con la pandemia, pero que está en ejecución. El proyecto consta de un centro de interpretación, una cafetería con vista a la laguna y al Rio Biobío, es un proyecto patrimonial, que tiene que ver con el rescate de lo que verdaderamente fue el fuerte, está a cargo de expertos en el patrimonio histórico".

Rescate patrimonial

De hecho, hace unos días la jefa comunal realizó una visita a las obras, constatando los avances en el proyecto, y en vista de ello se espera que el fin de los trabajos sea durante el mes de diciembre, lo que dará nueva vida "a la zona urbana de la comuna, donde se sumará el proyecto de transporte y el de mejoramiento del paseo de la laguna Rayenantú, todo esto ayudará al turismo y a la reactivación económica, tan necesaria en tiempos post incendio", explicó Ana Albornoz, cuya visita tuvo como finalidad "revisar no sólo el avance, también las condiciones de seguridad de vida, por ejemplo adecuándonos a la normativa eléctrica, para lo cual vamos a pedirle al Gobierno Regional esta ampliación de contrato, que ya tiene un visto bueno".

Durante el recorrido inspectivo la jefa de la unidad de proyectos de la Dirección de Arquitectura, Sandra Ibertti, detalló que "la obra gruesa está casi terminada, tiene pendiente los pisos, las ventanas y las puertas. Actualmente nos encontramos con una modificación de contrato en el Gobierno Regional, con visto bueno del gobernador, para poder contar con la actualización de la normativa eléctrica".

Se espera que a fin de este año los trabajos de restauración y puesta en valor del Fuerte de Santa Juana estén concluidos, luego de una serie de eventos que retrasaron su fecha de entrega original, como la pandemia y luego los incendios forestales.