Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alerta en empresarios por crecimiento a baja escala

Gremios expresaron preocupación por la contracción, en especial, de la industria manufacturera.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Gremios regionales y expertos en economía expresaron su preocupación ante el bajo crecimiento de la región del Biobío y sus cifras cada vez menores en cuanto a su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En el último informe trimestral del Banco Central (BC) se indicó que "la región del Biobío creció 2,9% incidida por los servicios y el resto de bienes. En cuanto al consumo de los hogares, la caída de 7,0% se asoció mayoritariamente al menor gasto en bienes no durables".

Ante ello, Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) comparó esta cifra con números históricos de la región, enfatizando en el crecimiento a tasas inferiores, en comparación con otras regiones del país.

"Debemos considerar que a partir del año 2018 el Banco Central comenzó a publicar el PIB de la región del Biobío separado de la región de Ñuble, creada en 2017, ello de por sí genera una menor participación", sostuvo.

Por otra parte, indicó que "de manera general se observa que la región crece pero a tasas inferiores a la de otras regiones, perdiendo participación en el total aportado al país. En particular, algunos actividades económicas, especialmente la industria manufacturera, se han ido contrayendo. Si comparamos los resultados de 2022 con 2018 (el último año de referencia del PIB), industria manufacturera cayó 11,3% (-MM$ 293.720); agropecuario-silvícola, -10,2% (-MM$ 46.255); Electricidad, gas, agua y gestión de desechos, - 5.0% (-MM$ 46144) y Pesca, -17,0% (-MM$32.425)".

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío, manifestaron su pesimismo por el actual escenario económico y de incertidumbre por el que atraviesa el país.

El gremio que integra a Asexma Biobío, Asem, CChC Concepción, Corma Biobío - Ñuble, Irade, Pescadores Industriales del Biobío, Pymemad y la Unión de Gremios Pymes Biobío, indicó que "lamentablemente no es posible visualizar oportunidades de crecimiento para la región del Biobío".

Asimismo, se indicó que "el Gobierno debe desplegar nuevas o remozadas políticas públicas que brinden oportunidades económicas y sociales, así como también apoyar y fortalecer las inversiones regionales para mitigar la brusca caída que experimentan nuestras actividades productivas, que son base del crecimiento. La región arrastra más 15 años de deterioro y atraso en grandes obras de infraestructura".

La baja más importante en las tres últimas décadas en el sector de la construcción, la pérdida de competitividad de la cadena logística, las pérdidas de empleos en pymes forestales y la pérdida de empleos en pymes forestales son solo algunas de las consecuencias señaladas por el gremio.

Finalmente, indicaron que "uno de los sectores más golpeados es el mundo pyme que continúa enfrentando trabas para acceder a la banca y el incumplimiento de la modificación de la Ley de Pago a 30 días".

Finalmente, Ariel Yévenes, analista económico del Observatorio Corbiobio, señaló que esta es una situación que se acumula desde hace mucho tiempo.

"Se debe al hecho insoslayable del rezago económico estructural de nuestra región, con más de dos décadas de crecimiento muy lento y que en esta oportunidad simplemente se agrava frente al escenario coyuntural cargado de desconfianza e incertidumbre, que tiene frenada la inversión privada".

En la próxima semana se anuncian marejadas

E-mail Compartir

La Armada de Chile, a través de su Centro Meteorológico Marítimo, informó sobre un aviso de marejadas que se presentará desde el sector de Golfo de Penas hasta Arica y Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del oeste-suroeste. Esto incluye a las costas de la región del Biobío y, en específico, el Golfo de Arauco.

Se indicó desde la institución que esto se dará entre la tarde del jueves 20 de julio hasta la mañana del viernes 21 de julio.

El jefe del Centro Meteorológico, capitán de fragata Gonzalo Concha, señaló que "a contar del día jueves 20 de julio, esperamos marejadas del oeste-suroeste. Estas corresponden al aviso número 21 que afecta a las costas continentales durante el presente año".

Servicio de Salud de Talcahuano fortalece trabajo comunitario

E-mail Compartir

La Mesa de Salud Rural del Servicio de Salud Talcahuano llevó a cabo una exitosa sesión en la localidad de El Mirador de Menque, en Tomé. Durante este encuentro se trabajó en el Plan de Trabajo para 2023, se programaron diversas actividades a realizar durante el segundo semestre del presente año y se definieron las prioridades presentadas por la comunidad. .La jefa subrogante de la Unidad de Participación Social del Servicio de Salud Talcahuano, Catherine Cuevas, explicó que "la reunión contó con la asistencia de más de 40 participantes, incluyendo a destacados actores comunitarios de Coliumo, Rafael y Menque, así como referentes del Servicio de Salud Talcahuano y la Dirección de Salud Municipal de Tomé". La diversidad de perspectivas y la participación activa de los presentes enriquecieron el debate y aseguraron que se abordaran las necesidades y preocupaciones más apremiantes.