Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Frente al exceso de spam, Threads limitará visualizaciones de posts

La red social que llegó para competir con Twitter implementará una de las medidas más polémicas de su adversario.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Para hacer frente a la ola de spam y bots de la que en su corta vida está siendo víctima, la red social Threads limitará a sus usuarios la visualización de publicaciones.

A través de una publicación en la propia plataforma de microblogging de Meta, Adam Mosseri, jefe de Instagram, explicó que los ataques de spam han aumentado, por lo que la red social "debe ser más estricta con los límites de publicación, específicamente con la frecuencia".

La urgencia de esta medida es frenar la visualización de contenidos molestos relacionados a la publicidad, o bien otros que dañan la experiencia de usuario y que incluso exponen a la comunidad de Threads a estafas diseñadas por ciberdelincuentes.

Sin embargo, a diferencia de su competencia Twitter, que implementó límites fijos en la cantidad de publicaciones visibles para sus usuarios -marcando una gran diferencia entre los que pagan por la red social y los que no- el de Threads es un enfoque más flexible. De hecho, Mosseri sugirió que los usuarios que se vean afectados por las restricciones de publicación se contacten con el equipo de la plataforma para resolver el problema.

De todas formas, la decisión de la nueva red social de Meta ha sido ampliamente criticada por los usuarios, ya que Threads desde el principio se ha presentado como una alternativa a Twitter, pero diferente a la red social del pajarito en cuanto a objetivos y principios. Más incluso en el momento actual de Twitter, que atraviesa una crisis desde que fue comprada por el magnate sudafricano Elon Musk, responsable de modificaciones tan polémicas como la limitación en las visualizaciones diarias de tuits por parte de los usuarios.

Al principio, la restricción iba a ser de 6.000 tuits al día para los usuarios de cuentas pagas y de 600 para los que no pagan la versión de Twitter Blue. La cifra luego aumentó a 10.000 para suscriptores, 1.000 para los que no pagan y 500 para los nuevos no verificados.

Sus primeros 14 días

Hoy en la noche se cumplen dos semanas desde el lanzamiento de la propuesta de microblogging de Meta, que solamente en cinco días alcanzó los 100 millones de cuentas creadas, lo que la convirtió en la plataforma de crecimiento más rápido en la historia de internet.

No obstante, la cantidad de usuarios activos diarios de Threads cayó a menos de la mitad la semana pasada, de acuerdo con un nuevo reporte de la compañía de análisis web, Similarweb. Asimismo, quienes usan la nueva red de Meta lo están haciendo por menos tiempo que en un principio.

Basándose en datos registrados sólo relativos a la versión para Android de Threads, Similarweb reveló que en su mejor día, el 7 de julio, lo último de Meta tenía más de 49 millones de usuarios activos en todo el mundo. Pero, el 14 de julio, la cifra cayó a los 23,6 millones.

A lo largo de este tiempo, los usuarios de la app se han quejado de la aparición de spam masivo en los comentarios de las publicaciones, al punto que algunas cuentas han tenido que bloquear perfiles que generan spam, principalmente con páginas de apuestas o criptomonedas.

"(Threads) debe ser más estricta con los límites de publicación, específicamente con la frecuencia.

Adam Mosseri, jefe de Instagram

100 millones de usuarios alcanzó la red social Threads a cinco días de su lanzamiento.

Guterres pide una entidad de la ONU para "gobernar" la IA llena de riesgos

E-mail Compartir

El secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró ayer que el futuro desarrollo de la inteligencia artificial (IA) debe estar "gobernado" por una entidad dependiente de Naciones Unidas, idea ya lanzada antes.

En un discurso ante el Consejo de Seguridad, que por primera vez dedica una sesión específica al tema, Guterres sugirió que ese organismo podría inspirarse en otros como la Organización de Aviación Civil o el Panel Intergubernamental del Cambio Climático.

Debería integrar -dijo- al sector privado, la sociedad civil, científicos independientes y aquellos que están dirigiendo la innovación en el campo de la IA.

Como primer paso ya se nombró un "Consejo consultivo de alto nivel sobre inteligencia artificial" que presentará este año "opciones para la gobernanza global de la IA".

El diplomático portugués utilizó un tono casi apocalíptico para advertir del vertiginoso avance de la lA y de los peligros que puede suponer: recordó que se la ha comparado con la aparición de la imprenta, pero si ésta tardó 50 años en extenderse por Europa, a la IA le han bastado dos meses para sumar 100 millones de usuarios.

Citó informes financieros que calculan que sólo en 2030 la IA podría contribuir con entre US$10 y 15 billones en la economía global, pero al mismo tiempo recordó que "ni sus propios diseñadores tienen idea de adónde puede llegar este asombroso descubrimiento".