Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Boric descarta intento de "verdad oficial" por el Golpe

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric pidió ayer a las fuerzas políticas mantener un "consenso mínimo y razonable" sobre el Golpe de Estado de 1973 y la violación de los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet.

"Hay hechos que son claros y conocidos por todos. En Chile el 11 de septiembre de 1973 se realizó un Golpe de Estado que terminó con la democracia y dio paso a una dictadura brutal, asesina, de 17 años", dijo en Bruselas, donde respondió sobre las críticas al llamado que hizo el sábado a suscribir una declaración conjunta con los partidos respecto a lo sucedido hace 50 años y su rechazo a este tipo de hechos.

"Ojalá todos fuéramos capaces de decir que no queremos que vuelva a suceder y que los problemas de la democracia se tienen que resolver con más democracia y no con menos", manifestó.

Boric aclaró que no busca "imponer una versión oficial" sobre el Golpe y aseguró que su intención es construir un "futuro compartido y no un futuro que divida".

"He planteado que todos convengamos, independiente de las diferencias políticas, que nada justifica violar los derechos humanos de los adversarios políticos o de quien piensa distinto. Creo que es un consenso razonable y mínimo", declaró.

También respondió a las críticas efectuadas desde la oposición a la entrega de una medalla que hizo el sábado al exjuez Baltasar Garzón, que además de gestar la prisión a Pinochet en Londres en 1998, defendió la demanda marítima de Bolivia contra Chile.

"El reconocimiento es producto del trabajo que ha hecho contra la impunidad en materia global y, en particular, al juicio a Pinochet, no por otras gestiones que haya realizado como jurista", aclaró.

ucrania y los dd.hh

Antes, participó en la Cumbre Celac-UE celebrada en Bélgica, donde reprochó a sus colegas latinoamericanos que no condenan la invasión rusa a Ucrania. "Es importante que desde América Latina lo digamos con claridad: lo que sucede en Ucrania es una guerra de agresión imperial inaceptable, donde se viola el derecho internacional", dijo.

"Estimados colegas: hoy día es Ucrania, pero mañana podría ser cualquiera de nosotros (...) Da lo mismo si cae bien o cae mal el presidente de un país. Lo importante es el respeto al derecho internacional y acá se ha violado claramente, no por las dos partes, por una parte que es invasora y que es Rusia", agregó.

Boric condenó las violaciones a los derechos humanos en Venezuela y Nicaragua, y fustigó el embargo de Estados Unidos al primero y a Cuba. Más tarde, consultado sobre por qué no incluyó a la isla, dijo que condenaba que se violaran los DD.HH. en cualquier parte del mundo.

Contraloría detecta posibles ilícitos en Farmacias Populares

Identificó convenios ilegales y no entrega de registros financieros y contables, entre otras irregularidades en la asociación que preside el alcalde Daniel Jadue.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Una auditoría de Contraloría detectó una serie de presuntas irregularidades en convenios y el manejo de las finanzas de la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp), que lidera el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, por lo que envió los antecedentes al Ministerio Público y al Consejo de Defensa de Estado (CDE) para que evalúe una posible persecución penal.

El informe indica que la entidad no proporcionó información con los procedimientos establecidos para la adquisición de medicamentos, canalización, registro y análisis de los requerimientos de las municipalidades asociadas. Tampoco entregó las actas de directorio, de asambleas ni de su comité ejecutivo realizadas desde su constitución.

Asimismo, no proporcionó antecedentes bancarios, de contabilidad, libros de compra y ventas de 2019, 2020 y 2021 ni sus estados de los años 2019 y 2020, "por lo cual no fue posible verificar la situación financiera y patrimonial de la entidad", agrega el contralor, que asegura que los antecedentes fueron requeridos sin éxito en reiteradas ocasiones.

Junto con identificar que no existe claridad sobre el número de municipios que participan en la instancia y sus correspondientes pagos, la fiscalización detectó convenios de la Achifarp con las municipaliades de Recoleta y Paillaco y con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) por $613 millones y que, para Contraloría, "que no se ajusta a derecho", por los que además abrió un sumario.

También identificó millonarias deudas por medicamentos en que se involucra a las municipalidades de Recoleta y Macul, por los que se le adeudarían $215 millones a la U. de Concepción por Interferón, un medicamento que ni siquiera estaba autorizado.

Según La Tercera, Contraloría ya notificó al alcalde Jadue de la presentación de cargos. La autoridad ha negado ilícitos y ayer su abogado, Ramón Sepúlveda, amenazó en CNN Chile con querellas a quienes acusen al líder PC.

El contralor Jorge Bermúdez indicó que formuló cargos contra 12 funcionarios de Macul, Paillaco y Recoleta, entre ellos Jadue, por convenios irregulares y falta de control.