Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Humo de chimeneas complica a familias en días de preemergencia

En diversos sectores del Gran Concepción manifestaron su molestia por el abuso en el uso de leña. Autoridad insiste en llamado a tomar medidas.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Clara Salinas no ha estado resfriada ni tiene covid, pero todas las noches, cuando regresa de su trabajo al sector San Marcos en Talcahuano, lo hace usando mascarilla. "Es la única forma que tengo de poder respirar mejor y evitar el humo, porque es demasiado. Cuando hace frío es peor, ya que el humo se queda ahí. Yo no sé que está quemando la gente", reclama la residente de dicho barrio en la comuna puerto, en directa alusión al excesivo humo que emana de decenas de chimeneas a leña que sus vecinos usan en el sector.

Un claro ejemplo de las complicaciones que genera el humo por estos días, en que las bajas temperaturas llevan a las familias a usar más leña, con la consiguiente contaminación del aire.

Efecto similar ocurre en distintos barrios del Gran Concepción, como en el caso del sector Palomares, donde también la sufren con el humo. "Me da la impresión que usan pura leña húmeda, porque si fuera leña seca no debería haber tanto humo, o si fueran esas estufas a pellet, molesta, pero esto es de todos los inviernos, como quieren que la gente no se enferme, y lo peor es que hay poca fiscalización", reclama María Acevedo, residente de ese sector penquista.

Medidas

Dicho problema, sumado a las condiciones meteorológicas, ha llevado a la autoridad a decretar preemergencia ambiental, por ejemplo, el pasado lunes en el Gran Concepción, lo que en rigor trae aparejada una serie de medidas para evitar un daño mayor y seguir empeorando la calidad del aire en la zona.

Una de esas medidas es la prohibición de emisión de humos visibles provenientes de artefactos a leña entre las 18.00 horas y 6.00 horas del día siguiente, lo que, a la luz de lo que se aprecia en muchos lugares, no se respeta.

"Desde abril a septiembre elaboramos pronósticos diarios, de acuerdo a la moderación técnica que se hace en la Seremi de Medioambiente. Y desde la semana pasada identificamos esta situación, por lo tanto activamos intensificar los proceso de fiscalización, los proceso de difusión de medidas y recomendaciones, de manera de que la gente esté al tanto de las medidas a acatar", explicó el seremi del ramo en la Región del Biobío, Óscar Reicher.

Y aunque para hoy dicho pronóstico alude a una calidad del aire "regular", la preocupación se mantiene, dada las bajas temperaturas y el uso de estufas a leña en muchos hogares de las 10 comunas donde rige actualmente el Plan de Descontaminación del Concepción Metropolitano.

"Sabemos que la gente usa más leña en atención a las bajas temperaturas, por ende el llamado es a seguir las recomendaciones (...) Como Seremi lo que hacemos es informar a la entidad fiscalizadora, a los municipios y a otros organismos públicos sobre como va a estar la calidad del aire para que de esta manera se tomen las medidas correspondientes para evitar la exposición", insistió Reicher.

17 de julio se decretó preemergencia ambiental en el Gran Concepción por la mala calidad del aire.

18 horas hasta las 6AM no se puede emitir humos visibles provenientes de artefactos a leña.

Vandalizan mural de derechos humanos en el sector de Plaza Acevedo

E-mail Compartir

"Lo importante es que la fiscalización se realiza en los domicilios por parte de la Seremi de Salud".

Óscar Reicher.

Destruido resultó parte de un mural alusivo a la protección de los Derechos Humanos ubicado en las afueras de la oficina Prais de calle Maipú, en el sector de la Plaza Acevedo de Concepción.

El mosaico que recuerda a víctimas del Régimen Militar se vio afectado principalmente donde aparece una imagen del ex Presidente Salvador Allende, lo que generó el repudio de parte de la entidad Prais.

De hecho, el presidente del Consejo Prais en Concepción, Humberto Gutiérrez, manifestó su molestia por dicha acción vandálica, ocurrida durante la tarde del pasado lunes. "No es la primera vez que sucede. Sabemos quienes son, pero lamentablemente no lo hemos podido pillar con las manos en la masa. Esto deberá ser castigado por la Fiscalía, porque aquí se nos ataca directamente a lo que somos nosotros. Nosotros somos depositarios de la memoria y la historia nuestra, de un proceso terrible que pasó en Chile", dijo Gutiérrez, quien fue más allá y atribuyó este acto a la "política de negacionismo".

Quien también repudió dicho acto fue la diputada María Candelaria Acevedo, quien instó a poner fin a las "odiosidades". "No es la forma de ver lo que son los 50 años (del Golpe de Estado). Creemos que no es la forma, no es la actitud que tenemos que actuar cuando hablamos de que queremos terminar con las odiosidades", dijo.

Vecinos

Vecinos del lugar se sumaron al repudio, no visto desde el aspecto político, sino de que el vandalismo se haga presente en dicho sector penquista. "Es una pena que pasen estas cosas, y no me refiero a lo político o a lo que represente el mural, en ese sentido yo soy neutral y prefiero no meterme, pero lamento que se destruya la cuidad y que por culpa del vandalismo se afecte a nuestros vecinos", apuntó Adolfo Aros, desmarcándose de la motivación política que pueda tener esta acción.

"No es la actitud que hay que tener cuando hablamos de terminar con las odiosidades".

María Candelaria Acevedo, diputada Distrito 20.

5 veces habría sido atacado este mural en el último tiempo, reclaman desde Prais.