Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Consumo excesivo de chocolate puede afectar el sueño

E-mail Compartir

Chile es uno de los países que más consume chocolate, con un promedio de 2,1 kilos al año por persona, superando con creces la ingesta mundial de 0,9 kilos per cápita, según Euromonitor. Si bien este alimento -cuando es de calidad- beneficia al organismo, su ingesta en grandes cantidades puede perjudicar el sueño.

Aunque en menor medida que el café, el cacao contiene cafeína, "la cual es un estimulante que puede afectar el sueño al bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, lo que dificulta conciliar el sueño y mantenerlo durante la noche", explicó Andrés Silva, neurólogo de Clínica Somno. Incluso, desde el centro especialista en sueño sugieren evitar la cafeína desde las 15:00 horas, dado el tiempo que tarda el cuerpo en eliminarla.

Por otro lado, el grueso de los chocolates que hay en el mercado tienen mucha azúcar y grasas que pueden potenciar el sobrepeso, lo que favorece el desarrollo de dificultades para conciliar el sueño (despertares frecuentes, somnolencia diurna y apneas).

disminución del estrés

Si bien el consumo excesivo de chocolate puede ser negativo, este alimento también puede ser beneficioso cuando es rico en cacao y bajo azúcar añadida. Por ejemplo, mejora el estado de ánimo, ya que "contiene compuestos que pueden aumentar la producción de endorfinas y serotonina, neurotransmisores asociados al bienestar y la felicidad, lo que puede mejorar el ánimo y ayudar a reducir el estrés", detalló Silva.

Además, el chocolate contiene teobromina, un compuesto similar a la cafeína que puede tener un efecto excitante en el sistema nervioso, sin embargo, investigaciones dicen que en ciertas personas favorece la continuidad del sueño y el desarrollo del sueño profundo en etapa REM.

[tendencias]

Personas con afecciones a la vista no tratadas tienen mayor riesgo de demencia

Del total de participantes del estudio, un 12,3% mostró signos de demencia. Entre quienes no veían bien a distancia, la cifra fue 19,5%.
E-mail Compartir

N.E.

Las personas con afecciones visuales no tratadas tienen más probabilidades de desarrollar demencia, según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Ophtalmology.

Trabajos previos habían demostrado un vínculo entre la salud cognitiva y la visión. No obstante, esta última investigación fue única en el rigor con el que se evaluó la visión y en la representatividad de la muestra, dijo el médico y científico Joshua Ehrlich, autor principal del informe y profesor de Oftalmología en la Universidad de Michigan.

Ehrlich y sus coautores analizaron los datos del Estudio Nacional de Tendencias de Salud y Envejecimiento (NHATS por su sigla en inglés) de 2021 en EE.UU. e incluyeron a casi 3.000 personas.

Los responsables del estudio de 2021 dieron a las personas tablas con pruebas de visión cercana, lejana y de sensibilidad al contraste. Luego, los autores del trabajo más reciente recrearon las mismas pruebas en los hogares de miles de adultos mayores.

A los participantes -mayores de 71 años- se les evaluó la demencia mediante la Entrevista de Detección de Demencia, ampliamente usada en el país norteamericano.

Entre todas las personas involucradas en el estudio, el 12,3% mostró signos de demencia. Entre quienes resultaron tener discapacidad visual a distancia, la cifra saltó al 19,5%; 21,5% para discapacidad visual de cerca; y el 32,9% para los adultos mayores con una discapacidad visual de moderada a grave o eran ciegos, según el trabajo.

El estudio mostró que incluso el deterioro leve de la visión puede elevar el riesgo de demencia, dijo la dra. Arielle Silverman, directora de investigación de la Fundación Estadounidense para Ciegos, quien no participó en la investigación.

Debido a la forma en que se diseñó este estudio, el equipo de investigación no puede saber con certeza si la discapacidad visual causó la demencia; sólo se dio a conocer su correlación.

WhatsApp permitirá ocultar números de teléfono en Comunidades

E-mail Compartir

Una de las novedades que pronto ofrecerá WhatsApp es que sus usuarios podrán ocultar su número telefónico, tal como se puede hacer en Telegram. Así lo confirmó el sitio especializado en el sistema de mensajería, WABetaInfo, que fijo que la opción estará disponible para iOS y Android. Al principio, la nueva función estará disponible solamente para los usuarios de Comunidades, de modo que, por ejemplo, en una Comunidad de un edificio existirá la posibiidad de que no todos los vecinos vean la totalidad de los números que forman parte de la misma. Eso sí, los administradores de estos grupos no tendrán la posibilidad de ocultar su número a otros miembros y se desconoce cuándo debutará la función.