Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Dan de alta a Netanyahu tras cuadro de deshidratación el sábado

E-mail Compartir

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, fue dado de alta ayer tras ser hospitalizado el sábado de emergencia tras sufrir una deshidratación por las altas temperaturas del verano.

"El primer ministro se sometió a una serie de exámenes completos y de rutina estando completamente consciente, incluida una prueba eléctrica del corazón, que salió completamente normal", informó el Hospital Sheba, confirmando el diagnóstico inicial de que la causa de su desfallecimiento fue deshidratación.

El Sheba, el mayor hospital de Israel, indicó que "no se encontró ninguna arritmia cardíaca" y que los médicos "decidieron usar un Holter subcutáneo, como es costumbre en estos casos" para hacer un seguimiento regular de la actividad cardíaca del primer ministro.

Poco después de que su oficina confirmara la hospitalización, el propio primer ministro publicó un vídeo en sus redes sociales en el que aseguraba sentirse "muy bien".

"El primer ministro pasó ayer varias horas en el calor del día en el Mar de Galilea. Hoy se quejó de un ligero mareo", y su médico le recomendó acudir al Centro Médico Sheba, indicó el comunicado. Los médicos aconsejaron a Netanyahu, de 73 años, que pasara la noche en el hospital.

Presidente Boric llega a Bruselas para participar hoy de cumbre UE-Celac

El Mandatario dará su discurso mañana, mientras para esta jornada se esperan reuniones de relaciones bilaterales.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE

Mañana será el turno del Presidente Gabriel Boric, quien ofrecerá ante la UE-Celac su discurso en la cumbre que comienza hoy en Bruselas, lugar al que el Mandatario llegó ayer en sus segunda parada por Europa.

La III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) se celebrará por primera vez desde 2015 donde se definió que los mandatarios y representantes del bloque latinoamericano y del Caribe tomen la palabra.

"Celebramos que después de muchos años pueda volver a celebrarse una cumbre interregional. Chile está comprometido con las relaciones entre Europa y América Latina", dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien acompaña a Boric en su gira.

Para hoy, el Presidente de la República tiene agendada diversas reuniones bilaterales con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, Haití, Finlandia, Austria, Países Bajos, entre otros. Según se informó, la Cancillería chilena recibió alrededor de 20 solicitudes de este tipo, que se realizarán en paralelo a la cumbre.

Temas abiertos

El documento que se firme al finalizar la cumbre dejará temas abiertos como la mención a la guerra de Rusia en Ucrania.

Tras un fin de semana de intensos contactos diplomáticos por parte de los equipos negociadores de ambos bloques, el borrador de la declaración continúa sin cerrarse, aunque sobre el resto había bastante acuerdo.

La UE tiene especial interés en incluir una condena a la invasión rusa de Ucrania en la declaración que espera aprobar con la región de países en el mundo con la que asegura tener más afinidad ideológica.

"Hemos estado negociando todo el fin de semana para tener una declaración birregional positiva y constructiva. Seguimos trabajando en ello", dijo por su parte a EFE el subsecretario para América Latina y Caribe y coordinador nacional de Argentina, dijo Martínez Pandiani.

Agregó que "lo que nos une es mucho más que lo que nos divide" y manifestó un "optimismo cauto" sobre que la declaración salga adelante.

Lo que han avanzado desde Bruselas es que la declaración de la cumbre verá recortada su longitud inicial en aras de lograr el máximo consenso posible.

Además de Ucrania, el viernes quedaban por cerrar otros asuntos como las alusiones a la financiación de la mitigación del cambio climático.

El encuentro estará copresidido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, como presidente "pro tempore" de la Celac

Además ayer se anunció que Colombia asumirá la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2025, por lo que acogerá la reunión del organismo ese año. "Eso quiere decir que la próxima cumbre se va realizar en Colombia", dijo a periodistas el embajador del país andino en Bruselas, Jorge Rojas.