Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Escuelas usadas como albergues se alistan para la vuelta a clases

E-mail Compartir

En el contexto de la emergencia provocada por el último sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país, se declararon como territorios afectados y de catástrofe a las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule, de Ñuble y del Biobío, debido al daño ocasionado a viviendas e infraestructura pública, dejando a varias familias anegadas y sin posibilidad de retornar a sus hogares. Ante dicho panorama, y como ocurre en cada emergencia, varios establecimientos fueron utilizados como albergues. Al inicio, fueron habilitados para su uso 70 recintos educacionales, de los cuales se utilizaron durante la primera semana solo 6 de ellos, llegando a albergar a 451 personas durante los primeros días, alcanzando a un peak de 568 albergados el día 4 de julio.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, recorrió algunos recintos que superaron la emergencia y retoman su normal funcionamiento, de cara al retorno a clases del segundo semestre.

Tras visitar la Escuela El Paraíso de Cabrero, indicó que "estas visitas responden a la necesidad de poder asegurar el correcto inicio de las clases en aquellas escuelas y liceos que permitieron ayudar y atender a las familias que resultaron afectadas por inundaciones y daños en sus viviendas. Afortunadamente se superó la emergencia, pero seguimos trabajando como Gobierno en la ayuda a los afectados y como Ministerio revisando que esté todo listo para el próximo lunes 17 y recibir de buena forma a los estudiantes".

De acuerdo a los registros basados en la información entregada por los sostenedores, fueron ocho los establecimientos de la Región del Biobío que acogieron a su comunidad damnificada, cinco de ellos de la Provincia del Biobío y uno de la Provincia de Concepción, este últimos la Escuela Manuel Amat y Juniet de Hualqui.

"Se superó la emergencia, pero seguimos trabajando en ayudar a los afectados".

Elizabeth Chávez

8 establecimientos educacionales de la Región del Biobío fueron usados como albergue.

Piden acelerar proyecto de nuevo Puente Perales

Tras detención de obras en Av. Colón, el puente mecano quedó sin uso. Vecinos piden que se aproveche ese tiempo. Serviu explicó el proceso.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

De puente mecano de emergencia, a vía por la que no pasan ni bicicletas. Así ocurre con el Puente Perales en Talcahuano, que hoy tiene cero circulación de vehículos tras la detención obligada de las obras en el corredor de Av. Colón en Talcahuano, y que dejó a dicha vía sin tránsito vehicular.

El mecano fue instalado a fines de 2020, luego de que un camión colisionara con uno de los pilares del antiguo viaducto, obligando a su demolición y a ser reemplazado por una estructura provisoria.

Sin embargo, la quiebra de la empresa Claro Vicuña que ejecutaba los trabajos del corredor de trasporte público en Colón, entre el sector de Las Golondrinas hasta el propio Puente Perales, obligó a cerrar el paso hacia el puente, el que por ahora está completamente desierto.

Dada esa situación, es que usuarios y vecinos cercanos al puente apuntan a que se "aproveche la contingencia" y se acelere el proyecto de construcción del puente definitivo, como una forma de ganar tiempo y tener dicha vía lista para cuando se concreten también los trabajos definitivos del corredor de Av. Colón, cuyas obras se retomarían a fines de este año o inicios del 2024.

"Creo que sería una buena opción, aprovechar que por ahora y por un buen tiempo no habrá circulación de vehículos, acelerar ese proceso y se pueda construir el puente definitivo", expresó Carmen Jara, residente del sector Valle San Eugenio, colindante con el puente de ingreso a la comuna puerto.

Pedro Romero, también residente de ese sector, era usuario recurrente del Puente Perales cada vez que venía desde su trabajo en Enap hasta su hogar, y ve con buenos ojos que se pudiera acelerar todo ese proceso.

"Ahora tengo que llegar hasta la Autopista e ingresar por esa vía a Talcahuano; antes doblaba en Colón y tomaba el puente, pero con el cierre de las obras me debo dar esa vuelta más larga. Creo que sería bueno, porque así podrían estar todo listo una vez que se termine con los trabajos del corredor en Colón. Ojalá eso se retome pronto", apuntó el chorero de 47 años.

Sigue su curso

Desde el Serviu explicaron que el proyecto del viaducto continúa en sus plazos establecidos, y que se han dado pasos concretos para su materialización. "Estamos afinando los últimos detalles del diseño para la reposición del Puente Perales y las bases de la licitación que permitirá su ejecución. Una vez listas, estas deben pasar por Toma de Razón en la Contraloría, para posteriormente ser publicada en el portal de Mercado Público. Esperamos estar licitando a partir de octubre y comenzar la ejecución entre marzo y abril", explicó Eduardo Arriagada, director (s) Serviu Región del Biobío, recordando que este proceso ya es una aceleración en el proyecto del nuevo puente, pues en principio la renovación de dicha estructura estaba pensada para varios años más, en el marco de la futura remodelación de la Autopista, pero debió ser adelantado tras la destrucción sufrida a fines de 2020.

18 de noviembre de 2020 un camión chocó un pilar e hizo colapsar el antiguo Puente Perales.

9 de diciembre de 2020 fue habilitado el puente mecano en reemplazo del antiguo puente.