10 mil empleos en construcción se perderían a fines de este año
El presidente de la CchC Concepción, Bernardo Suazo, indicó que hay decrecimiento regional profundizado en el rubro.
La región del Biobío tiene su peor cifra de autorización de permisos de edificación en 31 años, de acuerdo con lo informado por la Cámara Chilena de la Construcción (CchC) y el Instituto Nacional de Estadísticas.
El presidente de la CchC Concepción, Bernardo Suazo, señaló que este número confirma el decrecimiento regional sostenido del rubro y que se genera el riesgo de perder 10 mil empleos a fines de este año.
"De acuerdo a nuestras cifras, hoy tenemos un riesgo inminente de perder 10 mil ocupados hacia fines de este año, lo cual pone en riesgo toda la cadena de la construcción, pues ataca directamente el corazón de nuestro rubro", señaló.
Según números del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) durante los primeros cinco meses de 2023 en la región del Biobío se autorizaron permisos de edificación destinados a vivienda por una superficie total de 215 mil metros cuadrados, un 58,5% menos que la anotada en el mismo periodo del año anterior y la cifra más baja aprobada en la zona desde 1992.
"Es el peor escenario en 31 años, lo cual vuelve extremadamente delicada la economía en la región del Biobío", expresó el presidente de la CchC Concepción.
Asimismo, marcó que "hay un decrecimiento regional que se ve profundizado tras la entrada en vigencia del Plan Regulador Comunal de Concepción que, entre otros puntos, estableció límites máximos de altura a las nuevas edificaciones especialmente en el área central donde estas fluctúan entre los 5 y 7 pisos (...) Creemos sienta un mal precedente para la región, pues restringe el acceso a vivir en el centro de la ciudad, volviéndolo casi inaccesible y dejándolo en manos de unos pocos que puedan pagar'".
En cuanto a medidas que podrían paliar este efecto, Bernardo Suazo señaló que "vemos cuatro que pueden contribuir en mejorar el actual escenario: la primera es que esperamos que la política monetaria inicie un proceso de reducción de tasas de interés en el corto plazo. Las señales del Banco Central así lo evidencian. Sin duda, esto ayudará a descomprimir el mercado".
Añadió que "otra política pública que podría incentivar la reactivación es extender el Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), que hoy rige hasta abril de 2024. Hacemos un llamado al Gobierno a considerar desde ya, una ampliación de al menos, 24 meses más, para que veamos un real impacto en la reactivación del mercado inmobiliario".
La modificación del Plano Regulador Comunal de Concepción y avanzar en materia de "permisología" para agilizar las tramitaciones medioambientales son las otras dos medidas señaladas por el presidente del gremio.
ministro
Durante un encuentro organizado por la CPC Biobío en Suractivo, el presidente de la CchC Concepción tuvo la oportunidad de preguntar al ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto a la dificultad del rubro en la región.
Respecto a aquello, el ministro señaló que "el sector de la construcción ha estado bastante afectado por una sucesión de eventos: la pandemia, el aumento de costos de materiales de construcción y, a raíz de todo, se generaron condiciones financieras restrictivas para el sector".
Destacó medidas tomadas por el gobierno, como la legislación sobre el Fogaes y la garantía del 10% para complementar el pie en la adquisición de una nueva vivienda.
En definitiva, el ministro señaló que "en las propuestas que hemos hecho para el pacto fiscal, se ha incluido, como un punto específico, un programa especial de apoyo a la recuperación del sector de la construcción y, por otro lado, en lo que se refiere a las propuestas de reforma del Estado, también se ha agregado un punto relacionado con la agilización de las inversiones en el sector público, recorriendo desde lo que es la formulación de los proyectos, la evaluación social, hasta no solamente la ejecución, sino también al pago a los proveedores o a los subcontralistas".