Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Alberto Precht, abogado del estudio jurídico Agpp y miembro de Transparencia Internacional]

"El alcalde debiese tener muy pocos cargos de exclusiva confianza"

El experto señaló que existe un problema sistémico en las municipalidades, lo que se presta para situaciones irregulares, y analizó la realidad en el Biobío. "El poder del alcalde sigue siendo muy importante", explicó.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El abogado y experto en materia de transparencia en Chile, Alberto Precht, conversó con La Estrella respecto al riesgo de corrupción que existe en las instituciones públicas, en específico de los municipios en el país.

El profesional se ha referido en años anteriores sobre el riesgo de corrupción que existe en las municipalidades y a la existencia de un problema permanente. ¿Algo ha cambiado en 2023? Precht reafirmó que "lamentablemente el problema es sistémico. No tenemos municipios aislados, ya que tendemos indagatorias de casos de corrupción, a lo largo de los años, en más del 52% de los municipios del país. En el caso del Gran Concepción lo hemos visto (...). Hay un problema de discrecionalidad por parte de los alcaldes de exceso de poder, de aumento de recursos sin incremento de fiscalizaciones".

El experto explicó por qué razones los municipios tienen un mayor riesgo de corrupción que otras entidades. "De acuerdo con el profesor Robert Klitgaard, tendremos mayor riesgo en donde exista monopolio de la decisión, concentración del poder y bajos niveles de transparencia. Al menos en los dos primeros ingredientes se siguen dando en los municipios, en que el poder del alcalde sigue siendo muy importante".

El miembro del directorio de Transparencia Internacional explicó que "por ejemplo, la inmensa mayoría de los directivos municipales dependen directamente y casi exclusivamente del alcalde, lo que genera riesgos muy importantes, dado que el poder que concentra de manejo de información y de recursos es sin mayores contrapesos -el Concejo Municipal lo que puede hacer es preguntar o pedir información que a veces no se les entrega y una Contraloría que no puede revisar las cuentas corrientes de los municipios-, y se generan estos casos cuando llega una persona no indicada o ve la oportunidad de defraudar a la República".

En cuanto a la realidad que ha visto en la Región del Biobío en su historia reciente, Precht dijo que "en los casos que recuerdo de la región del Biobío hay un componente común con una especie de nepotismo, con clanes familiares que, algunos con muy buenas intenciones, se quedan en el poder, uno tras otro, lo que genera un riesgo superior. Para la democracia es bueno generar recambio, que haya gente distinta y que el contrapeso pueda ser mayor, más allá de que algunos lo han hecho muy bien".

El exdirector de Chile Transparente señaló cuáles serían las medidas más efectivas para disminuir estos riesgos. Indicó que "hay que profesionalizar la planta municipal. El alcalde debiese tener muy pocos cargos de exclusiva confianza, el resto debieran ser cargos técnicos. Por ejemplo, un director de Tránsito, Secplan, Dideco, sus líderes deben tener competencias técnicas, mientras que el alcalde tendría que administrar con plantas profesionales, que sería lo óptimo. Los concejales deberían tener más atribuciones y recursos para contratar, por ejemplo, servicios y auditorías. Sin embargo, están atados de manos para fiscalizar. Lo tercero, que Contraloría pueda sancionar directamente a funcionarios municipales involucrados, sin tener que pasar por el alcalde para que apliquen la sanción. También debieran tener auditores cuando se amerita.

Fundaciones

El abogado reflexionó también sobre las investigaciones de Fiscalía a instituciones públicas por eventuales delitos en materia de traspaso de recursos públicos por contratos con fundaciones. "Es una situación que daña a un sector de la sociedad civil organizada debido a que determinadas personas crearon mecanismos para utilizar recursos fiscales, sea cometiendo delitos o, al menos, utilizando determinadas posiciones de cercanía política, amistad o parentesco para obtener esos recursos sin tener mayor experiencia, giros o capacidad para generar el buen trabajo".

Consultado sobre la posibilidad de reconstrucción de las confianzas, señaló que "es muy difícil reconstituirlas cuando se destruye, pero siempre es positivo saber la verdad, sea dolorosa, oscura o peor de lo que uno hubiera pensado. Ese daño enorme se recupera, primero, teniendo reacción para que estos casos sean evitados en el futuro. Segundo, si existen delitos, que existan sanciones reales y ejemplificadoras".

Finalmente, el abogado del estudio jurídico AGPP reflexionó que "el daño no es tanto por la misma conducta, sino por la sensación de impunidad que se genera después de la emisión de esa conducta. Por lo mismo, independiente de que tenga o no un reproche penal, no hay que relativizar. Hay que hablar que tenemos actos de corrupción y que evidentemente están reñidos con el igual acceso de fondos públicos que debiera tener cualquier empresa u organización, así como que existe un conflicto de interés que ha sido pésimamente manejado".

"La confianza es muy difícil de restituir cuando se destruye, pero siempre es positivo saber la verdad"

Alberto Precht, abogado de AGPP y miembro, de Transparencia Internacional