Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Ahora la IA también predice el tiempo

E-mail Compartir

Los usos de la inteligencia artificial (IA) son cada vez más amplios y ahora puede usarse para predecir el tiempo, para lo que se presentaron dos métodos explicados en artículos publicados en Nature.

Uno puede predecir patrones meteorológicos globales con hasta una semana de antelación, mientras que el otro hace predicciones meteorológicas a corto plazo, incluidas precipitaciones extremas.

El sistema de previsión más preciso hoy es el método de predicción meteorológica numérica, que se basa en ecuaciones físicas, pero requiere mucha potencia de cálculo y suele ser lento para cada simulación. En los últimos años, métodos basados en la IA han demostrado su potencial para acelerar bastante la predicción meteorológica, aunque su precisión suele ser inferior.

El primero de los estudios presenta un sistema basado en IA llamado Pangu-Weather, que puede predecir el tiempo mundial con hasta una semana de antelación tras un entrenamiento de 39 años con datos mundiales. El sistema produjo resultados de predicción con una precisión comparable a la del mejor sistema numérico de predicción meteorológica del mundo, y fue 10.000 veces más rápido.

El segundo método, NowcastNet, combina reglas físicas y aprendizaje profundo para la predicción inmediata de precipitaciones, con hasta seis horas de antelación. Proporciona información detallada del tiempo actual y puede usarse en la prevención de riesgos y la gestión de crisis de precipitaciones extremas.

El planeta registró este martes la temperatura promedio más alta

El récord de 17,18°C superó al de 17,01°C, apuntado justo el día anterior.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

La temperatura global promedio sobre la superficie del planeta marcó el martes 4 de julio el récord de 17,18°C, según informó ayer la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU..

El nuevo récord, desde que comenzaron los registros en 1979, superó el anterior de 17,01°C registrado el lunes recién pasado, señaló la agencia, a pocos días de iniciado el verano en el hemisferio norte.

La combinación de El Niño temprano y el cambio climático han llevado a la ciencia a vaticinar éste como uno de los años más calurosos registrados.

A principios de junio NOAA había señalado el comienzo de El Niño, un fenómeno climático vinculado con el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico oriental ecuatorial.

Según NOAA, el efecto de El Niño podría causar un verano lluvioso en el sur de EE.UU. y en la costa del Golfo de México.

Robert Rohde, de Berkeley Earth en la Universidad de California (EE.UU.), indicó en un mensaje Twitter que "esta combinación bien podría traer días incluso más calurosos en las próximas seis semanas".

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) pronosticaba para ayer temperaturas de más de 38°C en Las Vegas (Nevada), El Paso (Texas) y Albuquerque (Nuevo México), que podrían llegar a los 43,3°C en Phoenix (Arizona).

Asimismo, en algunas ciudades de México se han registrado por estos días temperaturas superiores a los 40°C y en China se renovó ayer una alerta amarilla por las altas temperaturas, que están excediendo los 35°C en al menos 10 urbes.

Esfera metálica del centro de la Tierra tiene diferentes "texturas"

E-mail Compartir

El centro de la Tierra es una bola de metal sólida que permite la existencia del campo magnético terrestre que nos protege. Cómo se formó, creció y evolucionó este lugar sigue siendo un misterio pero un nuevo estudio, basado en datos sísmicos, reveló algunos datos.

La esfera metálica del centro de la Tierra es esencial para el planeta ya que genera el campo magnético que permite la vida como la conocemos. Sin su protección, la superficie planetaria se vería bombardeada por radiaciones y vientos solares que arrasarían la atmósfera y harían inhabitable la Tierra.

Ahora, tras estudiar el interior planetario con la ayuda de sismógrafos, científicos de la Universidad de Utah (EE.UU.) revelaron que esta esfera metálica, de 2.442 kilómetros de diámetro (menos del 1% del volumen de la Tierra), no es una masa homogénea sino que tiene diferentes "texturas".

La investigación, hecha por Guanning Pang, permitió confirmar que esta heterogeneidad "está en todas partes dentro del núcleo interno terrestre".

El estudio, cuyos detalles se publicaron en Nature, se realizó con los datos del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV), una red global de redes sísmicas creada en 1996 por Naciones Unidas para detectar explosiones nucleares, pero que ha ayudado mucho a la ciencia.