Científico asegura que pese al aguacero la sequía no termina
El director del Centro Eula UdeC, Ricardo Barra, calificó el reciente sistema frontal como una situación extrema.
Sequía, megaincendios forestales y sistemas frontales con lluvias de gran intensidad han sido los últimos fenómenos relacionados con el cambio climático que han afectado a nuestra región.
El río Biobío, uno de los sistemas naturales más importantes, no solo ha sido el objeto de estudio y de preocupación para los científicos de la zona, sino también ha sido noticia por la crecida de su caudal, que significó peligro de desbordes en algunas comunas y la suspensión matutina del Biotrén por el Puente Ferroviario el pasado martes.
El profesor Ricardo Barra, director del Centro Eula, expuso en la Universidad del Estado de Oregon (Estados Unidos), respecto al río Biobío y los cambios que ha sufrido su caudal, debido al cambio climático, gracias al programa de monitoreo de calidad del agua que ha realizado el centro de investigación.
De vuelta en Concepción, el académico indicó que "uno se da cuenta que los problemas de inundaciones y crecidas históricas, como lo sucedido entre el 21 y 26 de junio, son fenómenos que, de alguna u otra forma, se están reproduciendo en otras partes del mundo y tienen un origen común, que son los impactos del cambio climático que se expresan en el planeta en estos eventos extremos que hemos estado viviendo con la sequía, los megaincendios y otros".
En ese sentido, enfatizó en que "lo que ocurrió entre el 21 y 26 de junio con las precipitaciones fue extremo. Cayó mucha agua en muy poco tiempo. En ciencia manejamos el concepto de isoterma cero, que es la diferencia entre la caída de agua nieve que se almacena con el agua que escurre. Esa isoterma está muy arriba, sobre los 3 mil metros, por eso se observó lo que vimos en varias zonas, incluyendo nuestra región".
Si bien el caudal del río Biobío tuvo un gran aumento, el profesor Barra indicó que esto no significará mucho en materia de combate de la sequía.
"Uno quisiera pensar que este fenómeno la va a aplacar. Las estadísticas podrán mostrar que hay más acumulación de agua, pero no es lo mismo que caiga toda en un solo día o en una semana. Esto no soluciona la sequía, porque llevamos más de una década en esa condición", dijo.
Agregó que "si bien este sistema frontal mitiga, la sequía nos seguirá golpeando en los próximos períodos".
Por ello, realizó un llamado. "Ojalá podamos almacenar más agua en la Cordillera de los Andes, dado que el isoterma cero se desplazó en altura. Para primavera y verano necesitaremos este elemento".
Finalmente, contó que "todo está relacionado. Cuando me tocó viajar el fin de semana vi el típico color chocolate de los ríos, tal como pasó con los suelos quemados por los incendios. En las inundaciones de 2006 también cayó mucha agua y hubo isoterma cero. Estos eventos aumentarán en intensidad y magnitud, de acuerdo con la ciencia".
Un ejemplo de ello, de acuerdo con el director del Centro Eula, fue lo ocurrido en la provincia del Biobío.
"Debemos estar preparados para mitigar. Todos vimos lo que pasó con la casa que quedó colgando en Yumbel y los esfuerzos que se hicieron para que no se cayera al estero", cerró.
Trabajo comprometido
El profesor Barra, en su visita a Oregon, marcó un elemento que cree que en Chile se debiera trabajar. "Por un lado hay que mitigar, tener una mirada de riesgos un poco más integrada. Muchas de las zonas inundadas de 2006 tienen construcciones. Hay que tener una mirada más cautelosa y eso significa una planificación y colaboración entre los entes públicos y privados".
Contó que "en la experiencia de Estados Unidos vimos que las agencias federales, de protección ambiental y los servicios forestales estaban dentro de las universidades, de manera que existe una colaboración mucho más estrecha".
El profesor advirtió que "si no hacemos nada, los impactos van a ser mucho más significativos. Todo lo que hemos sufrido con los incendios y ahora con las lluvias es un costo muy alto para la sociedad, con pérdida de vidas y también en materia económica".