Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a invertir en puentes ante lluvias

Experto señalaron que hay que revisar cada caso, ya que los cálculos hidrológicos con los que algunos se construyeron ya son muy antiguos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Más inversión y revisión de los puentes es parte de lo que piden expertos en esta materia, a partir del análisis de las consecuencias del cambio climático en la infraestructura pública. El reciente frente de mal tiempo que ha afectado a la región del Biobío y al país es un ejemplo de ello. En la región del Maule, parte del puente ferroviario Lircay cayó. En tanto, en nuestra zona se vieron crecidas en los cauces de ríos.

Leonardo Daneri, presidente de Copsa, ingeniero civil de la Universidad de Chile y expresidente del Comité de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción, analizó la situación y sostuvo que "para el diseño de caminos, en que los puentes son parte, hay un principal enemigo que es el agua. Por ende, todo se diseña para evitar que el agua los inunde, los sobrepase y los destruya. Hay que ser más preciso en el cálculo y diseño de los puentes", dijo.

En ese sentido, indicó que al construir un puente hay que calcular cuanta agua va a pasar bajo este. "Eso se hace en base a la hidrología, que es el estudio de las cantidades de agua que caen y cómo escurren hacia los cauces. Sin embargo, el cambio climático cambió todos los datos, ya que en determinados inviernos existen probabilidades de que ocurran escorrentías enormes de agua o sequías. Con el cambio climático, los datos que existían antes ya no sirven, ya que hay puentes que fueron diseñados con una cierta cantidad de agua que pasaría por debajo. Ahora hay lluvias muy concentradas", explicó.

Por ello, Daneri llamó a invertir y reforzar los puentes en dos principales aspectos. "No hay ninguna obra de ingeniería, por muy bien hecha que esté, que pueda soportar eventos catastróficos. Por lo tanto, para evitar ese problema, hay que reforzar la redundancia, es decir, que si se corta un puente siempre hay que tener una alternativa. El segundo concepto es resiliencia, en que la estructura en sí misma pueda resistir los embates de la naturaleza. Hay que monitorear, reforzar y tener alternativas en los puentes de los principales ríos, entre ellos, el Biobío".

Sobre la situación de la región, señaló que "el río viene con una caja muy ancha y no tiene grandes arrastres de material fluvial. El puente Bicentenario y el Industrial están diseñados con normas muy estrictas, generadas después del terremoto de 2010. El puente Llacolén, si bien está diseñado con norma anterior, tiene fundaciones muy profundas. No obstante, hay que revisar los puentes más antiguos sobre el río Laja, el de la Ruta 5, pero siempre reforzando la redundancia y la resiliencia", subrayó.

Colegio de ingenieros

Rody Toro, directivo regional del Colegio de Ingenieros, señaló a su vez que "hay dos puntos de vista a analizar. Uno es todo lo que ocurre bajo el puente que tiene que ver con el cauce del río y el otro es el estructural. Desde el punto de vista hidrológico, hay que estar monitoreando constantemente las capacidades que tenemos, que tiene que ver más con los lechos de los ríos. Cuando hay un caudal muy grande se pueden ver desbordes. Cada vez se construye más cerca de los ríos y eso hace que disminuya el área por el que pase el agua y que los ríos no soporten el caudal".

Añadió que "cada vez que construimos ciudades vemos menos capacidad de filtración del agua y esos caudales llegan inevitablemente al río. Nosotros tenemos el Andalién y el Biobío, que hay que estar monitoreando constantemente. Ojalá exista una verificación anual respecto a las cuencas".

Finalmente, Toro señaló que "hay ejemplos en donde se han hecho modificaciones de cauce. Hace poco me tocó revisar el puente sobre el río Andalién, cerca de la ruta hacia Penco, y es muy antiguo. No está malo, pero podría soportar más vehículos, así como el flujo del caudal. Se debiera revisar y mejorar para evitar riesgo de socavones".

"Con el cambio climático, los datos que había ya no sirven, ya que hay puentes que fueron diseñados con una cierta cantidad de agua que pasaría".

Leonardo Daneri,, ingeniero civil

Suspenden servicio de Biotrén sobre el río al menos por este martes

E-mail Compartir

Producto de la crecida del río Biobío, EFE Sur confirmó la tarde de ayer que el servicio del Biotrén sobre el Puente Ferroviario, desde y hacia San Pedro y Coronel, estará suspendido durante la jornada de este martes, medida que se tomó para terminar de ejecutar el análisis en la estructura, debido al anormal caudal de agua que arrastra el río Biobío en medio del sistema frontal que azota a la zona.

"Según información que obtuvo EFE, durante la mañana de este lunes, a la altura del Puente Ferroviario, el caudal del río superaba los 9.000 metros cúbicos por segundo, sin embargo, el parámetro de operación establecido no debe ser superior a los 6.000 mts3/seg", explicó la empresa, añadiendo que "dada esta situación de anormalidad en la cantidad de agua que trae el río, EFE decidió efectuar diversas mediciones, las que arrojan que el puente se comporta dentro de los parámetros esperados y sin que se verifiquen a la fecha problemas en su estructura. Pero los estándares y protocolos de seguridad de EFE, impiden autorizar el uso del viaducto".

La empresa marcó que las mediciones efectuadas durante la mañana de ayer indicaron que el flujo de agua en el río disminuía, sin embargo, durante la tarde esa situación cambió, volviendo a detectarse un aumento del caudal, lo que hizo inviable mantener la operación ferroviaria para la mañana de hoy.

Transbordos otra vez

De esta forma, el servicio del Biotrén no operará este martes sobre el Puente Ferroviario, aunque se mantendrá operativa la Línea 2, entre Coronel y Juan Pablo II en San Pedro de la Paz, y la Línea 1, entre Hualqui y Talcahuano.

Así, para quienes deban transportarse entre las estaciones Juan Pablo II y Concepción, la empresa indicó que contarán con un sistema de transbordo en buses, similar al utilizado durante la etapa de reparaciones del Puente Ferroviario a principios de año, la que se extendió hasta abril, cuando se reanudó el paso sobre el río.

"EFE Sur espera que las nuevas mediciones que se efectuarán (anoche y la mañana de hoy) arrojen un cambio de escenario en el caudal del río, que permita volver a la normalidad y abrir al tráfico el Puente Ferroviario. De ser positivo dicho escenario, el servicio volverá a operar durante la misma tarde de este martes", añadieron.

Finalmente, se indicó que la empresa "lamenta estos inconvenientes y solicita comprensión a sus pasajeros y la comunidad en general, pero pide entender que, ante un evento climático absolutamente inusual, las medidas de seguridad son un bien superior irremplazable para la operación".