Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Agrupaciones afirman que quedan muchos males por cubrir en Ley Ricarte Soto

Organizaciones de pacientes piden al Minsal incorporar más patologías y cobertura de tratamientos tecnológicos para sus patologías.
E-mail Compartir

Leo Riquelme C.

A ocho años de su aprobación en el Congreso y a una década de la marcha que la motivó, la Ley Ricarte Soto aún no cubre los enormes gastos que demandan muchas enfermedades de tratamientos costosos en el país, como era el objetivo de la normativa que impulsó entonces el periodista, según alertaron agrupaciones de pacientes afectados por este tipo de condiciones.

Aunque sus dirigentes destacan los avances y alivio que ha traído para las familias, advierten que es necesario avanzar en la cobertura de tratamientos tecnológicos asociados a más de este tipo de males.

"Si bien esta ley ha sido muy beneficiosa para algunos pacientes, en el caso de los que tenemos con vasculitis no ha sido favorable ya que aún no se han incorporado tratamientos que son vitales para pacientes refractarios a tratamiento convencional. Por lo tanto, nuestro trabajo hoy se enfoca en buscar un espacio para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes", dijo en un comunicado Ximena Romo, de la agrupación Vasculitis Chile.

La Ley Ricarte Soto, que honra la cruzada iniciada por el destacado periodista de radio y televisión fallecido en 2013 a raíz de un cáncer al pulmón, cubre tratamientos de 37 enfermedades, que van desde la mucopolisacaridosis tipo I hasta la mielofibrosis, de acuerdo a lo que informa el sitio web del Ministerio de Salud.

"Aunque en su momento Ricarte Soto solicitaba un Fondo Nacional de Medicamentos distinto al resultado de la ley, sigue siendo un gran avance para las personas que tienen cobertura y que antes no la tenían. Lo bueno es que se está previniendo la discapacidad de muchas personas activas que si no fuera por esta ley su calidad de vida estaría deteriorada, como sigue siendo el caso de los pacientes con espondilitis, que aún no cuentan con acceso a tratamiento de alto costo", afirmó a través de un comunicado la representante de la Fundación Espondilitis Chile, que agrupa a personas que padecen un grupo de enfermedades autoinmunes, crónicas e inflamatorias que afectan principalmente la espalda.

Estudio de la UC Maule alerta explotación sin control del cochayuyo

E-mail Compartir

El investigador de la Universidad Católica del Maule y autor del primer estudio integral en torno al cochayuyo, Fernando Berríos, alertó sobre el peligro de explotación que amenaza a esta alga local debido a su alta demanda en los mercados.

"Todos los recursos tienen su límite de explotación sustentable. En el caso del cochayuyo, como la exportación aumentó y su valor se incrementó, los pescadores se orientaron a extraer este recurso, generando un escenario que promueve sobreexplotación", dijo en un comunicado el académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule.

Según el investigador, esta alga se utiliza en el mercado nacional como alimento y en la industria internacional de alginato como materia prima para cosméticos, por ejemplo, dadas sus condiciones para procesos preservación y conservación, lo que ha llevado a muchos pescadores artesanales a dedicarse a su extracción intensiva.

"Si el alga está varada, quizás me tome una semana sacar una tonelada. Pero si voy con un corvo o machete y extraigo de manera directa, obtengo en dos o tres días lo que lograba en un mes. No hay investigaciones sobre la dinámica de la población en la zona central que indiquen cuánto es el tiempo de recuperación y el Maule tampoco dispone de una talla mínima de extracción", agregó Fernando Berríos.

Santa Juana realizó con éxito fiesta tradicional con estofado de San Juan

E-mail Compartir

Pese al frente de mal tiempo en la región del Biobío, una buena evaluación realizaron en Santa Juana de la 20ª versión de la Fiesta de San Juan. Más de 80 expositores de gastronomía criolla, artesanía y productos agrícolas fueron parte de las novedades de una jornada donde el plato fuerte fue el tradicional estofado de San Juan.

"A pesar de todo lo que hemos vivido como comuna, estamos aquí reactivando la economía local y rescatando las costumbres y tradiciones del campo chileno", sostuvo la alcaldesa Ana Albornoz, añadiendo que "han llegado muchos visitantes y los hemos esperado con lo mejor de la gastronomía criolla, una buena parrilla de artistas y toda la amabilidad de los vecinos y vecinas de nuestra comuna".

Una de las dueñas de cocinería, Alicia Mora Yáñez, destacó que pese a las lluvias "mucha gente ha llegado a esta festividad, preparamos 60 platos y se vendió todo, esperamos a los visitantes con un rico estofado con todo tipo de carnes y estamos muy contentas con todas las ventas que hemos tenido".

Los asistentes al evento, en tanto, coincidieron en señalar la importancia de rescatar las costumbres y tradiciones en familia, además de destacar la deliciosa gastronomía local.

"Esta fiesta está excelente, muy rica la comida, especialmente el estofado, estamos disfrutando", comentó Luis Araya, quien llegó a la fiesta santajuanina desde Hualpén junto a su familia y amigos.