
Día Mundial del Orgullo Autista
Cuando hablamos del orgullo, lo entendemos como la forma de percibirnos en el mundo material y social, siendo parte central de nuestra configuración como personas. Desde esta perspectiva, rescatar la experiencia de vida de quienes actualmente deben luchar contra estigmas, discriminación, prejuicios y estereotipos, es fundamental.
En este sentido, las personas autistas pueden aportar visibilizando desde la vivencia, las brechas relacionales y dinámicas cotidianas que afectan la forma de vincularnos. Desde esta vereda, se requiere un compromiso por parte de todos para lograr relaciones más dignas, conscientes y respetuosas, teniendo como eje central los derechos humanos y el reconocimiento de la diversidad como una forma de enriquecer nuestra sociedad, rescatando el valor inherente de la neurodiversidad.
Es relevante destacar que desde marzo del presente año contamos con la Ley 21.545 que establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas autistas en el ámbito de salud, social y educativo. Con este avance esperamos se establezcan las políticas públicas necesarias para materializar concretamente las acciones intersectoriales que vayan en beneficio y respuesta a las necesidades que presentan las familias, niños, jóvenes y adultos autistas de nuestro país.
En este ámbito, la terapia ocupacional como disciplina está comprometida con el cambio y transformación social, entendiendo que ésta ocurre en la cotidianidad, al momento de cuidar de nosotros mismos, vincularnos con nuestras familias y amigos, en la forma en la que nos relacionamos con los demás en nuestra comunidad, trabajo, calles y lugares públicos. Son en esos espacios de encuentro donde se debe apelar al reconocimiento y aceptación de la diversidad de las personas como sujetos de derechos y al trato consciente del otro. El reconocimiento en este día del "orgullo" es para la diversidad de las personas autistas.
Columna
Ivo Alarcón, director carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Las Américas. Sede Concepción
foto denuncia
ESCALERAS CON DAÑOS
En la Plaza Bicentenario de Concepión, a un costado del edificio del Gobierno Regional del Biobío, hay una escalera que no se encuentra en óptimas condiciones, lo que pone en peligro a quienes pasan por ahí.
Respeto en las calles
Cuando llueve todo se moja, dice el dicho, pero no deberían mojarse más de la cuenta los peatones por culpa de choferes sin respeto.
Miguel Jiménez
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $801,90
Euro $885,61
Peso Argentino $3,22
UF $36.081,07
UTM $63.263
12°C / 16°C
12°C / 16°C
9°C / 13°C
12°C / 16°C
10°C / 15°C
13°C / 16°C
14°C / 16°C
Imagen de la ciudad - pesca artesanal
La pesca artesanal es una de las actividades económicas más relevantes de nuestra Región del Biobío. Miles de familias dependen de esta importante forma de vida.
foto denuncia
superficie en malas condiciones
En Plaza Tribunales de Concepción esta superficie de madera se encuentra en malas condiciones. La situación actual pone en peligro a las personas que transitan por ahí. Se arriesga a sufrir un accidente.