Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Enfatizan en el llamado a acceder a la vacuna contra la Influenza en el Biobío

Autoridades y especialistas esperan que pronto puedan llegar al 80% de inmunización de toda la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Autoridades de Salud volvieron a reforzar el llamado a la población que aún no ha accedido a la vacunación contra la Influenza en el Biobío. Y es que la región aún no ha llegado a la meta de tener al 80% de la población objetivo bajo inmunización.

Hasta la fecha, solamente se ha llegado al 69,4%, donde la población de adultos mayores y las embarazadas están bastante al debe.

539.621 personas en el Biobío se ha colocado la vacuna contra la Influenza. Mientras que, el desglose indica que en el Servicio de Salud Concepción van 208.351 personas; en el de Talcahuano 124.421; en el de Arauco 62.577 y finalmente, en el de Biobío 144.272.

Cabe señalar que, los adultos mayores tiene un avance del 60,3% y las embarazadas del 36%. Por su parte, la población infantil entre los 6 meses y los 5 años alcanza un 66,2% y los escolares entre los 5 y 10 años llegaron a un 82,6%.

"Necesitamos el esfuerzo de todos y todas para llegar al 80% de la población inmunizada según el grupo objetivo, por eso hacemos un llamado a la comunidad a acercarse a los distintos puntos de vacunación, especialmente los distintos grupos de rezagados, adultos mayores y embarazadas", indicó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

"Además es importante recordar que la vacunación de la influenza y covid-19 pueden administrarse el mismo día, una en cada brazo. Recalcando que son enfermedades diferentes y vacunas distintas y se puede acceder a ellas en consultorios y otros recintos", aseguró.

"Se ha instalado la sensación de que hay una baja vacunación, pero estamos haciendo los esfuerzos que son focalizados, especialmente en la población de mayor riesgo", comentó Christian García, jefe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

"Hacemos el llamado a todos y cada uno de ustedes. Los vacunatorios están disponibles, que puedan orientar a los adultos mayores de 65 años, llévenlos a vacunarse, porque vamos a prevenir de esa manera casos graves y hospitalizaciones", cerró.

Especialista

"Esperamos que a finales de julio es probable que aumente la consulta respiratoria por otro virus que va a destacar, el cual es la Influenza, que ha tenido un menor objetivo terapéutico por la comunidad", comentó la Dra. Leonila Ferreira, jefa de la Unidad de Paciente Crítico de Clínica Biobío.

"Estamos alrededor de un 58% al inicio de junio en porcentaje de vacunación en la población objetivo, lo cual va a traer en las siguientes semanas un aumento de consultas, que pueden ser muy graves, tanto para adultos mayores de 65 años con patologías crónicas como a las jóvenes embarazadas", agregó.

"Cada semana que no nos vacunamos, pasamos a tener un alto riesgo de terminar en algo grave".

Dra. Leonila Ferreira, jefa UPC

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias infantiles y cuándo acudir a urgencias

E-mail Compartir

Los meses fríos son la época de mayor demanda asistencial en las consultas médicas y en los servicios de urgencia infantil por las enfermedades respiratorias que afectan a niños y niñas, lo que actualmente está llevando a colapsar el sistema sanitario chileno.

Los principales agentes que provocan las enfermedades respiratorias infantiles en nuestro país son el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus (ADV), Influenza, Parainfluenza, Rinovirus y Metapneumovirus, y también está la bacteria llamada Bordetella pertussis que provoca el coqueluche, estos patógenos se transmiten por "gotitas", es decir, a través de las secreciones que salen por la vía aérea (boca y nariz) al hablar, toser, estornudar y que pueden entrar en contacto con la piel y mucosas e ingresar directamente a la vía aérea de otro niño/a o quedar suspendidas en el aire por un tiempo breve ya que, generalmente, mueren al estar en contacto con el ambiente. En general, estos microorganismos son de contagio rápido, por lo que no es necesario que los niños y niñas tengan una exposición prolongada al virus o bacteria para enfermarse.

En este escenario se recomienda evitar los lugares con aglomeración de personas, ya que existe una mayor probabilidad de contagio, además es importante ventilar los espacios donde permanecen niñas y niños, al menos, por 30 minutos al día para favorecer el recambio del aire y la salida de los microorganismos hacia el exterior. Otra medida relevante para evitar contagios es realizar un frecuente lavado de manos con agua y jabón, lo que permitirá la eliminación de los virus que pudiesen estar en ellas. Al momento de limpiar las fosas nasales, hágalo con pañuelos desechables, de un solo uso y elimínelos en un basurero con bolsa, además se debe evitar el contacto de las secreciones nasales con los ojos para evitar infecciones oculares y, tal como se enseñó en pandemia, para toser y estornudar, hay que cubrir su nariz y boca con el antebrazo y no con la mano.

Es importante además que si una niña o niño presenta signos respiratorios no debe acudir al colegio ni a lugares públicos, idealmente debe quedarse en el hogar y las/los cuidadores deben ir observando su evolución. La tos es también un mecanismo de defensa del sistema respiratorio, por lo tanto, por sí sola no es un indicador de enfermedad respiratoria.

Considerando la saturación que existe actualmente en los servicios de urgencia que se debe acudir a ellos cuando el niño o niña presente temperatura corporal mayor a 38°C que no responde a tratamiento y que persiste por más de 48 horas, si hay tos con secreciones que se mantiene durante todo el día y/o la noche, y le "suena el pecho", si las secreciones nasales son purulentas (mocos verdes), o ante dolor de oído, y hay dos signos de mayor gravedad del cuadro y que indican que los niños o niñas deben ser trasladados a la brevedad; cuando hay dificultad respiratoria, es decir, "se le hunden las costillas" o se "abren más las fosas nasales al respirar" y en presencia de cianosis peribucal, cuando aparece una coloración azulada alrededor de la boca.


marcela neilson