¿Cómo evitar que los niños y adultos mayores se resfríen?
Especialistas abordaron los efectos de las bajas temperaturas en esta época invernal y a cómo combatirlas. Los consejos son similares a los de la pandemia.
T anto los niños como los adultos mayores son los grupos etarios que están más expuestos a enfermarse en esta época del año. Esto debido a que, los primeros están en una etapa de desarrollo de sus sistemas inmunes y los mayores enfrentan el desgaste de sus funciones.
"El frío por sí mismo no es causante de enfermedades, pero puede producir en el organismo disminución de la efectividad de sus defensas, por ejemplo, la disminución en el movimiento de los cilios, que son unas pequeñas vellosidades que cubren la superficie de las células de recubrimiento del árbol respiratorio, que se mueven para barrer la mucosidad que retiene a los virus", afirmó Nicolás Saá, médico y académico de la UCSC.
"Al disminuir la temperatura, éstos se paralizan y dejan de funcionar en forma adecuada, lo que permite a los virus atravesar estas células e infectar", añadió.
El Dr. Jaime González, especialista en Medicina Familiar, agregó que "en el invierno, la carga viral es más potente, ya que los factores externos como la humedad y la baja temperatura alteran al sistema respiratorio, el cual no funciona de la mejor manera".
"En los niños se traduce en enfermedades respiratorias, las que en este año aumentaron debido a la falta de exposición durante tres años a resfriados y otros virus. Así como las alergias en el interior como al polvo, mascotas, etc.", sostuvo.
"Por su parte, los adultos mayores tienden a manifestar sensaciones de hipotermia debido a la poca capacidad de regular la temperatura. También enfermedades cardiovasculares por estrés del frío. Así como también dolor en las articulaciones", cerró.
Precauciones infantiles
"Mantener una buena higiene es vital. Es importante enseñar la importancia que tiene el lavarse las manos con frecuencia. Asimismo, la vacunación es clave para prevenir", afirmó el Dr. Saá.
"Lo otro importante es evitar hacinamientos, no ir a centros comerciales ni tener contacto con personas que están enfermas, ya que esto aumenta el riesgo a contagios. Mi consejo es no salir de casa, intentar hacer otro tipo de panoramas en el interior", sostuvo.
Bajo la misma línea, la Dra. Carolina Muñoz, académica de la USS, comentó que "es clave observar cómo responde el sistema respiratorio en el niño, ya que el frío puede inflamar las vías y generar tos".
"Asimismo, visualizar manos, pies, labios y orejas buscando cambios de coloración que nos indique que el cuerpo está haciendo sobreesfuerzos para mantener la temperatura corporal", cerró.
Medidas para mayores
"Lo primero es seguir estrechamente el tratamiento farmacológico y no farmacológico, esto con el objetivo de evitar que el frío desregule algunas patologías crónicas", dijo.
"Evitar la exposición prolongada al frío, sobre todo, si no contamos con implementos de protección adecuada. Utilizar una vestimenta acorde, idealmente varias capas de ropa", aconsejó el Dr. Saá.
"Para finalizar, la vacunación es importante. El reforzamiento de una dieta equilibrada para el sistema inmune, tener horas de sueño adecuadas, disminuir y evitar el estrés", señaló.
Generales
"En el interior es necesario ventilar los espacios cerrados de forma rutinaria. Asimismo, evitar la contaminación intradomiciliaria (no fumar, prender y apagar estufas a parafina fuera del hogar, evitar uso de braseros)", puntualizó.
"En el exterior, dado que el frío afecta la actividad del barrido ciliar una buena medida es el uso de mascarilla y colocarse una bufanda alrededor de la nariz, porque permite que la temperatura de la vía aérea sea más cálida", añadió.
"Así como limpiar y desinfectar superficies y lavado de manos frecuente", concluyó la Dra. Muñoz.
"No es causante de enfermerdades, pero puede producir disminución de defensas".
Nicolás Saá,, médico y académico de la UCSC sobre el frío
Manejo estufas
"Hay que evitar el manejo de elementos calientes o estar cerca de ellos, por ejemplo, líquidos calientes o estufas. Recordar que, los niños son curiosos y tienden a tirar cables o tocar superficies", afirmó la dra. Carolina Muñoz. "Lamentablemente, en esta época aumentan las quemaduras. Por eso es importante también generar conciencia en prevenir estos accidentes", finalizó.
21 de junio inició la temporada invernal, la que se extenderá hasta el 23 de septiembre.