Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Comités de vivienda valoran las acciones de Serviu por sus terrenos

Entidad logró que se autorice desalojo de un terreno tomado en Hualpén. Quienes esperan por sus casas lamentan que tomas retrasen los proyectos.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

Con aplausos recibieron cientos de familias de Hualpén, la ratificación por parte de la Corte Suprema del rechazó del recurso de protección presentado por un particular que se mantiene ocupando terrenos del Serviu en el sector René Schneider de dicha comuna, y donde se levantará un proyecto habitacional de cerca de 220 viviendas para familias pertenecientes al Comité Nuestra Señora del Sagrado Corazón 2, también conocido como Cabo Aroca 2.

La ocupación de dichos terrenos ha impedido materializar el inicio de las obras, lo que ahora se podría concretar prontamente, una vez que se haga efectivo el desalojo de quienes ocupan ese lugar desde hace varios años

El director (s) del Serviu Región del Biobío, Eduardo Arriagada, manifestó su satisfacción con la resolución, indicando que "estamos muy contentos y satisfechos con esta noticia, porque ratifica que como Servicio de Vivienda y Urbanización estamos en lo correcto al solicitar el desalojo de los ocupantes de nuestro terreno, pero sobre todo, porque esto nos permitirá en el corto plazo, iniciar las obras del anhelado proyecto de viviendas para las 220 familias del comité Nuestra Señora del Sagrado Corazón también conocido como Cabo Aroca 2 y además, porque esto nos permite seguir avanzando con mucha firmeza en el Plan de Emergencia Habitacional encomendado por el presidente Gabriel Boric y que considera 18.896 nuevas viviendas para la Región al 2025".

Con este fallo, el Serviu podrá solicitar el alzamiento de la Orden de No Innovar, la que se espera para las próximas semanas, lo que permitirá el comenzar con las faenas.

Esperanzados

Mónica Garrido, representante legal de dicho comité, manifestó su esperanza tras la determinación de la Corte Suprema, esperando que finalmente se concrete el desalojo de as familias que ocupan el terreno y se pueda materializar el inicio de las obras.

"Son 220 familias que están en esa espera, y que no entendían, porqué la justicia acogía todos los recursos que, quienes ocupan en lugar, han interpuesto. Cuando ya había un fallo de la Corte de Apelaciones y ellos decidieron ir a la Corte Suprema, fue un balde de agua fría, porque nos costó tanto conseguir que se determinara que deben salir, pero hubo una nueva acción que siguió retrasando el proceso", indicó la dirigente, quien agrega que las familias del comité tienen sus subsidios al día.

"Este fallo de la Corte Suprema es algo muy bueno para nosotros. Esperemos que esto ya sea algo definitivo, porque acá hay un historial de la familia que ha puesto hijos y nietos en el lugar. Han sido desalojados, pero siguen ahí, ocupando un terreno Serviu que debe ser el espacio para el proyecto de 220 familias que han esperado por años", reiteró.

Una toma que tiene complicada a las familias que por años esperan por sus viviendas, y que comparten incluso personas de otros comités que han pasado por lo mismo en la zona.

"No comparte el hecho de ir a tomarse una vivienda o un terreno, porque quienes están con ese problema de no tener su casa le ocasionan un problema a muchas otras familias que también están por años esperando a tener su casa propia", expuso Yoya García, quien vive en un terreno cedido por el municipio de Talcahuano, a la espera de que se concrete una solución definitiva tanto para ella como para otras familias en el sector Las Salinas de Talcahuano.

220 son las familias que forman del Comité Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Hualpén.

18 mil 896 viviendas de aquí al 2025 considera el programa del actual Gobierno.

Conocen moderno sistema ambiental de Pesquera Camanchaca

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer el desarrollo e implementación del Plan de Inversiones Medioambientales que ha realizado Camanchaca en su planta en Coronel, ayer, el alcalde Boris Chamorro realizó un recorrido por las instalaciones de la pesquera ubicada en el sector Lo Rojas.

"Creemos que ese tiene que ser el compromiso que se tiene que adoptar con la comunidad, pero por, sobre todo, con el cuidado y protección de la emisión de olores, a pesar de que Chile todavía no tiene una ley de olores, Camanchaca va a la vanguardia para poder abordar esta temática que es tan compleja y por sobre todo tan molesta para las localidades, para los territorios y comuna", señaló el jefe edilicio.

"La incorporación del scrubber (dispositivo de mitigación de olores) viene a complementar un amplio programa corporativo de inversiones para la planta de Coronel, que incluye Congelados, Conservas, Harina y Aceite, cuyo objetivo es lograr una operación eficiente, altamente sostenible y amigable con el entorno", añadió Alejandro Florás, gerente regional de la división Pesca Sur.

"A través de éstas y otras acciones, Camanchaca busca aportar en el cuidado del medio ambiente y en el Plan de Descontaminación del Gran Concepción. Por ejemplo, participamos activamente en la Mesa Tripartita del Sector Pesquero en Coronel, promovemos el reciclaje de redes de pesca en colaboración con Bureo y participamos regularmente en limpiezas de playa para recolección de desechos", comentó Sergio Giacaman, gerente de Sostenibilidad Social de Camanchaca.

Camanchaca está presente en Tomé, Talcahuano y Coronel, en las que alrededor de 1.800 trabajadores se desempeñan en las plantas de congelados, conservas, salmones, langostinos; además de plantas de consumo humano indirecto. Cerca del 90% de su operación corresponde a la elaboración de productos de consumo humano.

En Coronel tiene 331 trabajadores, que corresponde al 38% de la dotación total de empleados de la división Pesca Sur.

"Camanchaca busca aportar en el cuidado del medio ambiente"

Sergio Giacaman

90 por ciento de la operación de Camanchaca es de productos de consumo humano.