Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Demuestran la eficacia de añadir un fármaco a un cáncer de mama

E-mail Compartir

Agregar un nuevo fármaco oral al tratamiento estándar mejora los resultados en pacientes previamente tratadas por un tipo de cáncer de mama metastásico, según un ensayo liderado por el Vall d'Hebron Instituto de Oncologia, en España.

El ensayo clínico de fase III CAPItello-291, cuyos resultados publica la revista New England Journal of Medicine, demostró que la combinación de fulvestrant -el tratamiento estándar- con capivasertib, un nuevo fármaco oral desarrollado por la farmacéutica AstraZeneca, mejora significativamente la supervivencia libre de progresión del tumor en pacientes con cáncer de mama metastásico HR+ HER2- tratadas previamente con terapia endocrina.

Aproximadamente el 70% de los tumores de mama son del tipo HR+ HER2- y, en los que desarrollan metástasis, la primera línea de tratamiento estándar son los inhibidores de CDK4/6 en combinación con terapia endocrina.

"Sin embargo, cuando el tumor progresa con esta línea de tratamiento, el manejo de estas pacientes continúa siendo un desafío clínico", detalló la investigadora del VHIO y coautora del estudio, Mafalda Oliveira.

Las opciones actuales para estas pacientes incluyen fulvestrant, un fármaco intramuscular degradador selectivo del receptor hormonal de estrógeno, pero en ocasiones aparece una resistencia a esa terapia.

Nace primera guagua con técnica que activa los espermatozoides

La mujer dio a luz en Argentina con una fórmula que activa la capacidad de fecundar de la carga genética masculina.
E-mail Compartir

EFE

Un bebé nacido en Argentina es la primera persona engendrada con una nueva técnica que activa la capacidad de fecundar de los espermatozoides, desarrollada por la empresa emergente de tecnología médica Fecundis, del Parque Científico de Barcelona.

El método reproduce en el laboratorio el proceso que se da naturalmente en el tracto reproductivo de la mujer.

Los padres son pacientes con un largo historial de infertilidad y esta técnica abre las posibilidades de un aumento de las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida, explicó la experta Rita Vassena, primera ejecutiva de Fecundis.

La nueva técnica hace que el número de embriones de alta calidad a partir de espermatozoides tratados aumente un 63%, lo que permitiría reducir a la mitad el tiempo y el coste de estos tratamientos, ya que habitualmente solo uno de cada tres acaba en nacimiento.

Según Vassena, para mejorar estos resultados, históricamente se ha centrado la atención en el óvulo, pero se ha demostrado que la actividad del semen contribuye más allá de la fecundación y que su actividad es clave para un buen desarrollo de los embriones y del éxito de los tratamientos.

Vienen dos más

En este caso, se aplicó en la clínica In Vitro de Buenos Aires, que colabora en la investigación junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y la Universidad Nacional de Rosario; otros dos embarazos logrados con la misma técnica se encuentran actualmente en el tercer trimestre de gestación.

La técnica de activación de los espermatozoides desarrollada por Fecundis, denominada "HyperSperm", reproduce en los espermatozoides los mismos cambios bioquímicos que se generan de forma natural en el tracto reproductor femenino durante una fecundación espontánea.

Esto permite al espermatozoide adquirir una capacidad de movimiento llamada "hiperactivación", que es crítica para el éxito de las fecundaciones y que, sin embargo, no se reproduce correctamente con las técnicas actuales de reproducción asistida.

"En las clínicas de reproducción asistida, en general, se presta poca atención a los espermatozoides y carecemos de protocolos estandarizados de manejo del semen", según Vassena.

Durante años, el espermatozoide se ha considerado un mero medio de transporte para la contribución genética del padre al embrión.

"Hoy sabemos que las funciones del espermatozoide van mucho más allá de sólo proveer de material genético paterno al ovocito", explicó el biólogo Dario Krapf, responsable de I+D+i de Fecundis.

Fecundis inició en 2022 un ensayo piloto en Argentina, donde desarrolla parte de su actividad, con la selección de 10 parejas infértiles, que fueron sometidas por igual a la técnica tradicional y a la innovadora.

Los investigadores comprobaron que los espermatozoides tratados con HyperSperm generaron un 63 % más de embriones de alta calidad en comparación con los controles.

Sin embargo, puntualizan que se trata de un estudio de tamaño y alcance limitados, mientras se preparan ensayos más amplios..