Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

En Tomé instalan la primera vivienda industrializada por la reconstrucción

E-mail Compartir

En el Cerro El Santo de Tomé fue instalada ayer la primera vivienda industrializada en el marco de la reconstrucción tras los incendios forestales de febrero.

"Siempre quise darle un techo propio a mis hijas y se los di. Fue terrible ver que de un rato para otro, todo lo perdimos. Me quería morir", recuerda Elizabeth Guzmán, vecina beneficiada.

"Se trata de la primera vivienda industrializada que se instala en la Región bajo esta modalidad, que como se elabora completamente en fábrica y se trae a terreno terminada. Estamos dando esta señal de cómo estamos abordando distintas alternativas de construcción que nos permiten andar más rápido, cumplir con los procesos constructivos de otra manera, así es que esto es una muestra de lo que estamos haciendo", señaló la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo.

Esta vivienda tiene una superficie de 50 metros cuadrados, divididos en dos pisos, cuenta con dos dormitorios, un baño, living-comedor y cocina. Es parte de la producción de viviendas modulares industrializadas en madera que produce la empresa local, Patagual Home desde 2020. Está construida con tecnología alemana, cumple con requerimiento Plan de Descontaminación Atmosférica de Concepción, considera eficiencia energética con aislación térmica envolvente, ventanas de pvc con termopanel y ventilación mixta.

"Agradecemos la confianza del Minvu, y estamos disponibles para, en colaboración, seguir aportando en lo que sea necesario. Sin dudas la instalación de esta vivienda, modelo Puelo Original, es un hito histórico", expresó Thomas Schüssler, gerente de Desarrollo de Patagual Home.

Piden proteger infraestructura crítica de la zona

CPC teme que se afecte el normal funcionamiento de las región ante los recientes ataques con explosivos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Organizaciones de la zona señalaron que es necesario tomar, lo antes posible, las suficientes medidas de protección de infraestructura crítica en los territorios urbanos, especialmente en Concepción, ante los recientes ataques con explosivos que han afectado a torres de alta tensión en Los Álamos y a estructuras ferroviarias en la vecina Ñuble.

Desde el Gobierno se indicó que en una reunión llevada a cabo en el Palacio Presidencial Cerro Castillo de Viña del Mar, se tocó este tema a nivel nacional con parlamentarios de la macrozona sur, para buscar medidas de protección y de reforzamiento de la inteligencia policial.

Álvaro Ananías, presidente la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) del Biobío, consultado sobre el temor por daños a la infraestructura crítica penquista y, en general, de zonas urbanas, señaló que "desde la multigremial consideramos de altísima gravedad las acciones terroristas que grupos organizados están provocando en la macrozonasur porque sentimos, como gremio, que efectivamente estos niveles de violencia están descontrolados y afectan gravemente a las ciudades".

Por ello, indicó que "consideramos de suma urgencia que el Gobierno desarrolle acciones que permitan proteger la infraestructura crítica de manera de no afectar el normal funcionamiento y el desarrollo de las regiones. Es necesario reestablecer el Estado de Derecho, el cual está perdido en muchas zonas de la Región del Biobío".

Por último, señaló que "no podemos tolerar esto más, está afectando la vida cotidiana de todos los habitantes de nuestra región. Necesitamos que se cumpla el Estado de Derecho a la brevedad y poder circular y trabajar en forma segura en nuestra ciudad, nuestra región y nuestro país".

Delegada

La delegada presidencial de la Región del Biobío, Daniela Dresdner, indicó los pormenores de la reunión en Cerro Castillo con parlamentarios de la macrozona sur en materia de seguridad, dado los recientes ataques con explosivos.

"Estamos muy pendientes de ello. Hubo una reunión a nivel nacional sobre este tema para mejorar la situación. Es algo relativamente nuevo para nuestros sistemas de seguridad y hay que adaptar las necesidades para combatir esto de la manera en que se necesita. Hay un asunto del avance de la Ley de Inteligencia. Como Gobierno trabajamos en las indicaciones", dijo.

En cuanto a la protección de la infraestructura crítica, Dresdner señaló que "es necesario mejorar la inteligencia y es algo que debe ocurrir sí o sí. Tenemos falencias, por lo que hay que avanzar a algo sólido y avanzado. Estamos relacionando estos incidentes nuevos, como el uso de explosivos, que están directamente asociados al crimen organizado y son fenómenos que no los habíamos visto con esta presencia".

Fiscal preferente

El diputado Eric Aedo (DC), expresidente de la Comisión Investigadora por Robo de Madera, señaló que se reunió con el ministro de Justicia, Luis Cordero, para pedir un fiscal preferente que investigue los atentados con explosivos.

"Solicitamos al fiscal nacional (Ángel Valencia), desde la bancada de la Democracia Cristiana, para nominar a un fiscal exclusivo en este tema para que investigue estos hechos. Creemos que debe haber un profesional especial dedicado para ello".

1 aspecto a mejorar es la Ley de Inteligencia, de acuerdo con la delegada Dresdner.