Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

En Agüita de la Perdiz aseguran vivir bajo una nube de humo

Piden ser priorizados en programas que consideren el recambio de calefactores, con el fin de tener una mejor calidad de vida.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Bajo una nube de humo aseguran vivir los vecinos de población Agüita de la Perdiz en Concepción, ante la mala calidad del aire y piden ser considerados como prioridad en programas de recambios de calefactores.

Carolina Rebolledo, vecina del sector y expresidenta de la junta de vecinos, señaló que "es bastante complejo, especialmente durante el invierno, por el humo. Somos como una cuenca y les digo a los vecinos que esto es como un mini Santiago".

Rebolledo marcó que "cuando empieza la temporada de estufas, la nube de humo se empieza a notar desde que entras a la Agüita y se siente el olor muy fuerte. En muchas oportunidades incluso cuesta respirar. Nosotros lo hemos normalizado un poco, lo que es difícil, porque es en un contexto de mala calidad de aire".

En cuanto a la concientización de los vecinos, señaló que han sido parte de diversas intervenciones e investigaciones. No obstante, dijo que hay personas que utilizan la leña que genera mayor cantidad de humo.

Por ello, señaló que "sería importante que nuestro sector fuera priorizado en programas de recambio de calefactores. En algún momento, hace uno o dos años, hubo un proyecto en que se postularon a varios vecinos, pero no hubo ni siquiera una respuesta. Nosotros estamos al lado del centro, en el pulmón verde de la ciudad y debiese haber un cuidado mayor".

Ricardo Saavedra, académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián (USS), señaló sobre los factores que inciden en las dificultades que vive la población en esta materia. "Las condiciones topográficas del sector Agüita de la Perdiz, cuya área se encuentra rodeada por importantes diferencias de alturas, dificultan el flujo de aire, impidiendo la dispersión del material particulado que se produce específicamente por el alto uso de calefacción en base a leña, afectando la calidad de vida e incluso la actividad física en los establecimientos educacionales del sector".

Para ello, señaló que "es de suma importancia que los vecinos de la comunidad puedan acceder a los programas de recambio de calefactores que el Ministerio del Medioambiente está implementando para reducir las emisiones de este tipo de contaminantes".

Francisco de la Barrera, investigador del Centro Eula y de Cedeus UdeC, indicó que "la Agüita de la Perdiz y otros valles y quebradas rodeadas de cerro, tienen el problema de que se acumula la contaminación atmosférica, especialmente las emitidas en las residencias. Se utiliza mucha leña húmeda".

Además, dijo que las viviendas tienen un mal envolvente, es decir, muros y techos de mala calidad para almacenar el calor en su interior y se necesita mucho combustible (leña) para calefaccionarla. A esto hay que sumar que la Agüita es un sector muy húmedo".

Por ende, indicó que "lo recomendable es combatir la humedad y ventilar bastantes veces al día, al menos por 15 a 20 minutos. En lo posible, mejorar la calidad constructiva para evitar las filtraciones no controladas. Usar combustibles y artefactos de buena calidad, en donde se puede acudir al Estado, para cambiar los artefactos, así como la mejora de viviendas".

gobierno

El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, señaló que "efectivamente hay diversos sectores, incluyendo éste, en donde la concentración de población urbana se identifica como una de las zonas en que se visualiza, de mayor manera, la cantidad de humo que se genera".

"Por lo mismo, el Plan de Descontaminación contempla el programa de recambio de calefactores que considera a la Agüita de la Perdiz", cerró la autoridad.