Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Exigen mejorar en inteligencia ante el uso de explosivos

Parlamentarios y Fundación de Víctimas para el Terrorismo señalaron que es necesario un mejor trabajo para evitar que atacantes obtengan el material.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Parlamentarios y organizaciones sociales del Biobío reflexionaron sobre los últimos ataques realizados con materiales explosivos, tanto en nuestra región como en la vecina Ñuble. Todos coincidieron en señalar en que se necesita de un mejor trabajo de inteligencia para evitar estas situaciones.

Este martes, el Gobierno confirmó que desconocidos utilizaron este método para destruir el puente ferroviario sobre el Río Itata (Ñuble), lo que se suma a otros episodios recientes como el derribo de una torre de alta tensión en Los Álamos, el pasado fin de semana. Además, en septiembre de 2022, también se manipularon explosivos para destruir otra torre similar, en Hualqui. En abril de 2020, además, se utilizó un "auto bomba" para inhabilitar el Puente Lleulleu, en la Ruta P-72S de la ruta Cañete - Tirúa.

Fernando Fuentealba, presidente de la Fundación de Familias Víctimas de Terrorismo en la Macrozona Sur, indicó que se advirtieron a las autoridades sobre la tendencia de estos ataques y expresó que la situación podría agravarse de no tomar medidas. "Lo que ha pasado recientemente no se puede tomar de forma aislada. Esto aterroriza a la población y provoca una desestabilización del orden público. Esto significa que entramos en otra fase de lo que son los ataques terroristas. Eso lo dijimos antes", expresó.

"En Tirúa robaron gran cantidad de explosivos en una empresa de áridos (4 de octubre de 2019) y creo que eso es lo que está dando vueltas. No nos extrañemos si, próximamente, hay ataques en zonas urbanas como bancos. Esto ya no es quema de camiones o maquinarias, sino que van contra la infraestructura crítica", añadió.

"Se necesita un mejor trabajo de inteligencia, que actualmente está absolutamente al debe", sentenció.

Diputado

El diputado Eric Aedo (DC), quien fuera presidente de la Comisión Investigadora de Robo de Madera hasta diciembre de 2022, calificó como muy preocupante lo que ha ocurrido en los últimos días en las regiones del Biobío y Ñuble. "Claramente esto es signo de que el crimen organizado está extendiendo sus redes de manera peligrosa y el punto es la debilidad con la que actúa el gobierno. Por eso, la aplicación de la Ley Antiterrorista es fundamental no sólo del punto de vista legal, sino que también como una clara señal de que el Estado va a actuar con firmeza, con todas las herramientas que entrega el Estado de Derecho", apuntó.

"Acá también hay que preguntarse cómo estos grupos tienen acceso a explosivos y armas de guerra. En eso hay que ver cómo reforzamos a la Policía Marítima, pero también hay que ver qué ocurre en Aduanas. En definitiva, hay que seguir la ruta de estas armas, cómo ingresan al país y cómo llegan a estos grupos de crimen organizado y terroristas", sostuvo.

Senador

"El atentado de Los Álamos no lo podemos tomar de forma aislada. Es el segundo atentado de voladura de torres (de alta tensión) en la región, tal como pasó en Hualqui el año pasado. Este ataque es de carácter terrorista, porque daña los servicios de electrificación en Cañete y otras zonas cercanas", señaló el senado Gastón Saavedra (PS).

"El ideal es que la querella que debió presentar la Delegación Presidencial es por la Ley Antiterrorista. No hay otra caracterización posible para esto".

Sobre las acciones con explosivos, dijo que "es algo que hablaremos con el gobierno, tomando en cuenta lo que pasó en Ñuble. Entramos en otra fase de todo lo que es la expresión de violencia".

Gobierno

Desde el Gobierno, quien se refirió a los recientes ataques fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. "Durante el último tiempo, hemos visto varias instalaciones de artefactos explosivos, con la torre de alta tensión en la provincia de Arauco y ahora lo que ha ocurrido en la región del Ñuble", dijo.

El exdiputado explicó que el Gobierno no ha utilizado la Ley Antiterrorista, porque "usamos la Ley de Control de Armas y Artefactos Explosivos, la que permite sancionar de manera más severa este tipo de hechos".

Al respecto, la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, indicó que "nosotros, por lo general, no ingresamos querellas por Ley Antiterrorista, porque se dificulta mucho la persecución y la condena. Estamos priorizando la efectividad".

agop biobío

E-mail Compartir

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) solicitó al Gobierno invocar la Ley Antiterrorista tras el atentado explosivo en el puente ferroviario del Itata. A través de un comunicado, la institución dejó entrever su "más absoluto rechazo" y solicitaron a las autoridades reforzar las medidas de seguridad y prevención en las comunidades que habitan la zona. "El evento registrado en las cercanías de la Autopista del Itata, se suma a una seguidilla de hechos vinculados a acciones que atentan contra la tranquilidad de las personas que viven y trabajan en los distintos puntos de la Macrozona Sur", señalaron.