Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

CD Huachipato destaca el compromiso de la familia acerera al cumplir 76 años

E-mail Compartir

Con distintas actividades programadas durante junio, el Club Deportivo Huachipato celebra este mes sus 76 años, convertido en un gran referente deportivo de la región y el país con sus diferentes ramas de las más diversas disciplinas y sus más de 4.000 socios.

Así lo destacó el presidente de la entidad, Jorge García, quien valoró la labor, aporte y compromiso de los trabajadores y trabajadoras del club; de los colaboradores, socios y trabajadores de la usina; de la Compañía Siderúrgica Huachipato; y de "los socios, deportistas y sus familias, por la confianza depositada en nuestra institución, al mismo tiempo valorando el esfuerzo cotidiano que realizan en nuestras instalaciones, para alcanzar sus aspiraciones", subrayó. "Al cumplir 76 años queremos seguir avanzando, llegar más lejos con esta carga de recuerdos y también de sueños, anhelos", sostuvo.

Durante la jornada de ayer, el club acerero recibió los saludos de deportistas y algunos futbolistas emblemáticos, como Eddio Inostroza, campeón en 1974, o el volante Gabriel Sandoval, campeón con el equipo en 2012.

7 de julio de 1947 nació el Club Deportivo Huachipato, convertido hoy en referente del deporte.

Techo informó que casi 10 mil familias viven en campamentos

Cifra en la región corresponde a catastro nacional. Serviu indicó que Lota y Talcahuano concentran la mayoría.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un incremento importante en el número de asentamientos precarios en la región del Biobío fue informada por Fundación Bío Bío Techo Chile, en el que en su último catastro marcó que hay 9.962 familias en campamentos, un 43% más que en el período 2020-2021.

Valentina Monsalves, directora regional de Bío Bío Techo Chile, señaló que "es de conocimiento público que la cantidad de campamentos a nivel nacional ha aumentado. Y como región no nos quedamos atrás, siendo la segunda con más campamentos a nivel nacional, ciento noventa y ocho, que albergan más de nueve mil familias según nuestro último catastro".

De acuerdo con este informe, el número de familias en campamentos aumentó de 6.957 a 9.962 entre los períodos 2020-2021 y 2022-2023.

La directora analizó, consultada respecto a las causas de este incremento, que "nos abocamos a lo que las familias nos verbalizaron en su momento cuando estábamos levantando estas cifras en el territorio, que la principal causa por las cuales familias llegan al campamento es por la necesidad de independencia y el alto costo de los arriendos, que es una problemática que se ha evidenciado de manera transversal en nuestro país".

Monsalves indicó que "la idea es que todos estos datos se pongan sobre la mesa para iniciar una conversación y una discusión, en donde todas las entidades seamos parte de este diálogo para generar soluciones y que esto no dependa del gobierno de turno, sino que se forme una política de Estado".

En definitiva, respecto a las acciones del gobierno, indicó que "sabemos que existe actualmente el Plan de Emergencia Habitacional. Sin embargo, se queda bastante al debe sobre el déficit habitacional en nuestro país", cerró la directora.

Serviu y seremi

Vicente Guzmán, encargado regional de Asentamientos Precarios del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), indicó que "nos encontramos con una realidad compleja porque las personas que viven en campamentos están en una situación vulnerable y somos conscientes de ello. Las inversiones para dar soluciones demoran tiempo. Hemos tratado de acelerar los procesos para asegurar claridades a las familias".

En cuanto a la realidad local, indicó que Concepción no es la comuna más complicada con este fenómeno. "Lota tiene 28 campamentos con un total de 1.978 familias, Talcahuano cuenta con 23 campamentos y 1.244 familias. En tanto, Concepción posee 10 campamentos con 416 familias. Puede que con Techo exista alguna diferencia en las cifras, pero podemos decir que existe una hoja de ruta abordando este tema".

Por último, respecto a medidas, indicó que "hay proyectos de urbanización, proyectos habitacionales, compra de viviendas usadas y mejora de condiciones para las familias que están a la espera de una solución definitiva, como el mejoramiento de caminos, acceso a agua potable, entre otras".

Pablo Durán, encargado regional de Asentamientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) añadió, finalmente, que "realizamos catastros a partir de la definición de lo que es un asentamiento precario. A partir de ahí, se le pide la información a los municipios y realizamos una labor con focalización", cerró.

"La idea es que todos estos datos se pongan sobre la mesa para iniciar una conversación".

Valentina Monsalves