Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Oceanógrafos penquistas preparan nueva expedición a Fosa de Atacama

Se instalará un componente oceanográfico al sistema integrado de observación del océano profundo.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un nueva expedición a la Fosa de Atacama es la que preparan oceanógrafos y profesionales de la zona, con el fin de profundizar aún más en hallazgos científicos.

Recordar que en enero de 2022, en misión liderada por el académico de la Universidad de Concepción y director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Osvaldo Ulloa, se logró la hazaña de descender 8 mil metros en el sumergible DSV Limiting Factor, en un proceso que duró cerca de 10 horas.

Esta acción ha logrado obtener múltiples hallazgos, desde el conocimiento de las profundidades del océano, hasta la comprobación de la presencia de una bolsa de basura.

El trabajo realizado por el equipo de investigadores ha concitado el interés de varias instituciones académicas y países, con el fin de recopilar aún más respuestas.

"Lo de otra expedición a la Fosa de Atacama, hay interés internacional de venir a trabajar aquí y estamos trabajando en en ello", señaló el profesor Ulloa.

El académico está actualmente en Reino Unido, en donde se encuentra realizando un periodo sabático con investigaciones en el Laboratorio Marino de Plymouth, gracias a la beca de la Royal Society, que es una de las más prestigiosas y antiguas sociedades científicas a nivel mundial.

Desde allí, el investigador explicó que "en septiembre-octubre próximo tendremos una expedición chilena a bordo del buque Abate Molina del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) para instalar el componente oceanográfico (anclajes con correntómetros, trampas de sedimentos, etc.) en la fosa como parte del sistema integrado de observación de océano profundo (IDOOS, por su sigla en inglés)".

El director del IMO indicó que esta iniciativa no será algo de corto plazo y que esta acción que se espera entre septiembre y octubre va a ser la primera etapa de varias.

"Es algo a mediano y largo plazo (proyectos de varios años) y por lo mismo va mucho más allá que el crucero de octubre", sostuvo.

Esta instalación del componente oceanográfico para el sistema integrado de observación de océano profundo va a significar un gran avance para obtener más hallazgos, tomando en cuenta que a principios de 2023 ya hubo otro .

El profesor Ulloa señaló que "el componente geofísico del IDOOS, que son sensores geodésicos que permiten medir el desplazamiento vertical del suelo marino debido al choque de la placa de Nazca con la placa Sudamericana, se instaló en febrero a bordo del buque alemán Sonne".

En definitiva, sobre la utilidad de IDOOS, explicó que "podremos estudiar procesos que dan origen a los grandes terremotos y tsunamis, como así también a procesos oceanográficos en el mar profundo y ultra-profundo de Chile".

Al profundizar respecto a las instituciones interesadas en esta nueva expedición, el académico de la UdeC señaló que "hay interés de un instituto de investigación de océano profundo de la Academia de Ciencias de China".

Asimismo, remarcó que también hay interés de un consorcio de instituciones estadounidenses en la parte geofísica, así como desde Francia y Alemania.

Periodo sabático

En cuanto al trabajo actual del profesor Ulloa en el Laboratorio Marino de Plymouth, desde la UdeC se informó que está en la ciudad inglesa desde abril.

"La oportunidad del Dr. Ulloa fomenta los vínculos de colaboración internacional y enriquece la investigación científica, tanto en la institución anfitriona como en el resto del mundo. Como proyecto de investigación, trabajará sobre las Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO) para estimar el posible impacto de la pérdida de oxígeno en el océano en el fitoplancon y la producción primaria en un escenario de cambio climático, incorporando el conocimiento que se ha generado en Chile", se indicó.

Además de la investigación, continuará con la guía de tesis de estudiantes de postgrado, tanto de la UdeC como a estudiantes de Reino Unido.

"Podremos estudiar procesos que dan origen a grandes terremotos".

Osvaldo Ulloa,, director IMO-UdeC