Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Familia de Cerro Zaror teme que su casa caiga en cualquier momento

E-mail Compartir

No pueden siquiera dormir tranquilos los residentes de una vivienda en el Cerro Zaror de Talcahuano, ante la chance de que su inmueble se venga abajo en cualquier momento.

Ese es el drama que vive una familia en calle Colegio del sector Cerro Zaror, que desde hace un año vive con esa preocupación, luego que el terreno donde se ubica su vivienda haya comenzado a ceder, en parte por la lluvia, así como por algunos trabajos de pavimentación en la calle que pasa metros más abajo.

Gladys Echeverría, quien vive hace 70 años en el mismo lugar, afirmó que ya no solo es preocupación, sino temor diario, lo que se acrecienta con cada lluvia y con las ráfagas de viento en el Puerto.

"De agosto del año pasado que estamos con este problema, ya no vivimos tranquilos, el terreno es cada vez más inestable y ese es el temor de que la casa se vaya a mandar abajo. Teníamos un muro y ya se destruyó, y cuando se hicieron trabajos de pavimentación de una calle más abajo, el terreno quedó más blando", expresó la vecina de 72 años, quien vive en dicha casa junto a su hija y a sus dos nietos.

Espera apoyo

Gladys afirma que se ha acercado en varias ocasiones al municipio de Talcahuano para pedir que se revise su caso y se le pueda brindar algún tipo de ayuda, sin embargo, apunta que no ha conseguido respuesta. "He ido al municipio, me han derivado a distintas oficinas, pero nada. Acá son varias las casas que corren el mismo riesgo, pero la mía es la que está más pegada al cerro, entonces es la más afectada", expresa la chorera.

El concejal Roberto Pino, quien incluso el año pasado ingresó un requerimiento para que se realice una visita técnica ante la Dirección Regional de Geología y Minería, apuntó que en el sector existe un inminente riesgo de derrumbe del inmueble.

"Como concejal hemos tocado distintas puertas, y lo que ella espera es que se le pueda otorgar una solución definitiva", expresó el edil chorero.

"Acá son varias las casas que podrían verse afectadas, pero la mía es la de mayor riesgo".

Gladys Echeverría.

72 años tiene Gladys Echeverría, vecina del Cerro Zaror cuya casa está en riesgo de derrumbe.

¿A dónde van las hojas que barren en el centro?

Material es trasladado al vivero municipal, donde luego de convertido en abono, es usado en plantas que se instalan en plazas y parques de la comuna.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

La abundancia de hojas que se ha visto por estos días en las distintas calles de Concepción, es tierra fértil para que desde la propia casa edilicia le saquen el doble provecho, tanto a la hora de recogerlas para utilizar en el proceso de compostaje, así como para destinarlas al abono de las propias plantas que adornan plazas y parques en la urbe penquista.

En efecto, muchas de las hojas recolectadas por los funcionarios de la Dirección de Aseo y Ornato se llevan al vivero municipal para convertirlas en abono, poniendo de manifiesto el importante rol que le asignan en la entidad al proceso de reciclaje de dicho material orgánico durante los tres meses de otoño.

Desde el municipio informaron que "dicho material se recolecta y es llevado al vivero municipal, donde se descompone de manera natural y el producto final es utilizado como sustrato con características de tierra de hojas, que se mezcla con suelo o tierra para finalmente ser utilizado en la labor de embolsado de plantas".

De hecho el volumen de hojas acopiado en el último mes es de 378 metros cúbicos, aproximadamente, dejando en claro que gran parte de las hojas que caen en las calles penquistas son rescatadas.

Y ese es el primer paso para lo que viene posteriormente, ya que efectivamente las plantas del propio vivero municipal, que por razones logísticas se encuentra en Hualpén, son las que se utilizan en diferentes plazas y barrios de la comuna, cerrando el círculo de este provechoso tratamiento de hojas y residuos organismos abundante en época otoñal.

aporte al reciclaje

Al trabajo con las hojas que son barridas desde las calles, se suma otra acción que emprende el municipio en favor del reciclaje. Se trata de la utilización de borras de café, residuo que en Concepción busca ser recuperado para transformarlo en abono orgánico a través de una campaña de reciclaje liderada por la Dirección de Medio Ambiente del municipio penquista.

Esta iniciativa, pionera en la zona, tiene como principal objetivo valorizar este residuo orgánico y recuperarlo desde las cafeterías de la comuna, para transformarlas en abono orgánico (humus de lombriz / vermicompostaje) y así contribuir a reducir los volúmenes de residuos que se van al relleno sanitario y por ende reducir los gases de efecto invernadero (metano/CO2) precursores del Cambio Climático.

"Esta es una nueva actividad de la Dirección de Medio Ambiente para fortalecer el reciclaje en nuestra ciudad. Concepción se destaca por tener muchos cafés y la pregunta era qué ocurría con todo esos residuos que quedan del café y descubrimos que nos pueden servir en todo el proceso de compostaje que hace ya bastante tiempo tenemos en la Municipalidad de Concepción, cinco cafés se han sumado ya a esta iniciativa, el Café Cantabria es uno de ellos y generan más de 5 kilos diarios de borras de café" indicó el alcalde Álvaro Ortiz.

378 metros cúbicos de hojas se recopilaron en el último mes desde las calles de Concepción.

5 cafeterías de Conce son parte del programa de reciclaje de borras de café para crear abono.