Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Día de los Patrimonios se celebró con tradición minera en un especial viaje

E-mail Compartir

Con aplausos, bailes tradicionales y el reconocido "pan de Lota", fueron recibidos los más de 130 pasajeros que junto a autoridades como la delegada presidencial Daniela Dresdner y el alcalde de Lota, Patricio Marchant, arribaron a la comuna minera a bordo del icónico tren modelo TLD, viaje especial que duró poco más de una hora y que fue organizado por EFE Sur en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios.

El presidente del directorio de EFE Sur, Juan Antonio Carrasco, afirmó que "esto es un trabajo que hemos realizado desde EFE que incluye una serie de actividades patrimoniales y en este caso, a nivel local, utilizamos un tren ligero a diésel para transportar a más de 130 personas que pudieron disfrutar de viaje especial y toda la oferta patrimonial que nos ofrece una ciudad como Lota".

En la ocasión los viajeros tuvieron la oportunidad de visitar distintos atractivos patrimoniales lotinos y circuitos que preparó la municipalidad como el histórico y recientemente renovado Teatro de Lota, el Parque Isidora Cousiño, el Centro Cultural y Monumento Histórico Pabellón 83 y, también, la popular feria libre.

130 personas disfrutaron del viaje especial en tren a Lota y de la oferta patrimonial lotina.

Explican avances en la idea de extender el Biotrén hacia Lota

E-mail Compartir

Durante la celebración del Día de los Patrimonios, autoridades se refirieron a la posibilidad de una extensión del Biotrén hacia Lota. El presidente del directorio de EFE Sur, Juan Antonio Carrasco, explicó que "todos estamos empujando el tren hacia Lota y eso es algo muy importante que quiero reforzar. La llegada del Biotrén a Lota es un tema primordialmente de tiempo, en el sentido que se tienen que quemar distintas etapas y en eso estamos trabajando". Según se indicó, se estima que durante el segundo semestre de este año el proyecto ingrese al Sistema Nacional de Inversiones, ejercicio que toda iniciativa de este tipo debe someterse para conseguir la Recomendación Satisfactoria (RS) y así avanzar en las siguientes etapas. Tras cumplir con esto, se debe trabajar en el diseño del proyecto, el que considera además los estudios de ingeniería y otros aspectos.

Piden analizar si es factible un tren rápido de Chillán a Conce

Colegio de Ingenieros se refirió a esta posibilidad con diferentes acciones a tomar en cuenta.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El tren más rápido de Latinoamérica está en Chile y funcionará desde el cuarto trimestre de 2023 en el recorrido Santiago-Chillán, cuyas primeras pruebas de velocidad se realizaron la semana pasada. ¿Es posible que este tren pueda llegar a Concepción?

De acuerdo con expertos, sí es posible, pero se tendrían que tomar en cuenta algunos factores para lograr esa meta.

Rody Toro, miembro del directorio regional del Colegio de Ingenieros, señaló que "es una idea que es factible y que nos serviría para conectar el Gran Concepción con Chillán, lo que significaría llegar a Santiago en el tren más moderno y rápido de Sudamérica".

En cuanto a los aspectos que se deben considerar, señaló que "para recibir un tren de esas características se debe revisar la curvatura de algunos tramos para que la velocidad de la máquina sea apta, ya que el rango está asociado a la velocidad de desplazamiento, es decir, no deben existir curvas tan cerradas".

El experto indicó que el tamaño de los vagones es otro de los factores que se debe considerar y que se relaciona con la rapidez del tren.

"Al mismo tiempo, hay que considerar eventos particulares como los cruces, el paso de animales y otros elementos que podrían generar interrupciones o accidentes. En general, hay que revisar la geometría y actualizar la infraestructura para evitar las detenciones no esperables", dijo.

Toro indicó que si no fuera posible, por alguna circunstancia, que el tren más rápido de Sudamérica llegara hasta Concepción, se podría revisar que el Biotrén pueda dirigirse a Chillán.

"Esa sería una última opción, aunque creo que se debe priorizar un transporte con mejor tiempo de traslado. Por ende, el primer tramo de Chillán-Concepción no debería tomar mucho tiempo. De esa manera, sería más atractivo", dijo.

El experto manifestó que la conectividad intercomunal es relevante. "Ojalá se pudieran priorizar las dos cosas, tanto la conexión con Santiago como el transporte entre comunas que, creo yo, es muy importante".

Dirigenta vecinal

Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción, señaló que "sería muy positivo para los vecinos que esto se concretara. El tren es un medio de transporte que gusta a la gente, pero creo que aún no hemos tenido la posibilidad de tener recorridos aún más grandes".

Hasta el momento, desde EFE no ha existido una respuesta oficial a la consulta de La Estrella, respecto a si existe un estudio sobre esta alternativa.

2023 es el año en que operará el tren rápido Chillán-Santiago, desde el cuarto trimestre.