Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Abogados explican a qué se arriesga quien inicia una funa sin fundamento

Indican que los recursos de protección son herramientas eficaces en favor de las víctimas en estos casos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Abogados de la zona se refirieron a las implicancias legales que existen para aquellas personas que funan a otras por redes sociales, con información falsa.

Un ejemplo de un fallo reciente fue el que informó el Poder Judicial el pasado lunes, en que una persona fue funada por Instagram, por parte de una pareja que le acusaba de violencia intrafamiliar.

En este caso, la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó eliminar ese posteo de la red social tras acoger el recurso de protección, ya que se consideró que hubo un daño a la imagen y a la honra del recurrente.

Desde el Poder Judicial se indicó que este fallo no es inédito, pero que hay varios recursos que se rechazan, ya que las personas suelen bajar las publicaciones tras iniciar la funa.

Decano

Carlos Céspedes, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), señaló que "el afectado puede recurrir ante los tribunales de justicia para pedir que las publicaciones en las redes sociales en que se contiene la funa sea eliminada, normalmente a través de la presentación de recursos de protección. En la actualidad, se han acogido bastantes acciones de tal naturaleza por publicaciones de noticias que vayan en desmedro del prestigio o del honor de las personas. Asimismo, también se puede abrir la vía penal por algún posible delito de injuria o calumnia".

Consultado sobre si es conveniente la denuncia para la víctima, el decano señaló que "es claro es que el ordenamiento le reconoce herramientas. Quizás la más eficaz hasta el momento ha sido la interposición de recursos de protección, porque las Cortes de Apelaciones, en un procedimiento bastante rápido y frente a la acreditación de la existencia de una publicación atentatoria del buen nombre y honor de una persona, tutelan al afectado disponiendo la eliminación de las redes sociales de las publicaciones deshonrosas".

Agregó que "para el evento de que el afectado demuestre la existencia de un daño, podría evaluarse desde la vía civil la posibilidad de ejercer acciones indemnizatorias en contra de quienes han efectuado la respectiva publicación. Y si se elige la vía penal, eventualmente podría existir una sentencia condenatoria que castigue la comisión de algún ilícito criminal".

Por último, el decano marcó que la funa no es la acción más recomendable para hacer justicia, ya que se asume la culpabilidad del funado y, además, porque el ordenamiento prohíbe hacer justicia por mano propia. "Quien siente que otra persona ha cometido un ilícito, debe seguir los caminos que concede el ordenamiento, por ejemplo, denunciando los hechos ante la autoridad respectiva, pero no funando", cerró.

¿funar es denunciar?

Philippe Giraudo, abogado penquista, explicó el concepto de funa. "En el lenguaje coloquial se usa como sinónimo de desacreditar a alguien exponiéndole al escarnio público por medio de las redes sociales o de otra forma. Se aborda un tema muy reciente y cotidiano en el que el mal uso de la tecnología se ha convertido en una herramienta de venganza, bajo la convicción de que es un derecho".

En ese sentido, señaló que "la persona señalada o funada de hechos supuestos, se convierte en víctima por la deshonra y el descrédito que atentan contra su imagen, su honor, privacidad y, en muchos casos, por la falsedad de los hechos".

Finalmente, el abogado marcó que "la víctima de una funa mal intencionada carente de antecedentes tiene todo el derecho a denunciar ante el Ministerio Público o tribunales de justicia, así como interponer querellas. También hay que recordar que hay leyes que protegen datos personales".

Con mensaje a través de Instagram, consejero electo dice que no asumirá

E-mail Compartir

El consejero constitucional electo por Biobío, Aldo Sanhueza, habría finalmente declinado asumir el cargo en el órgano que iniciará sus funciones este 7 de junio, según consignó anoche Emol, en medio de la polémica generada tras conocerse que fue formalizado por ofensas al pudor, situación que lo llevó a renunciar previamente al Partido Republicano, cupo por el que había sido electo el pasado 7 de mayo.

Según Emol, Sanhueza habría tomado su decisión con el fin de que la acusación por presunto abuso sexual que pesa en su contra no sirva "a sectores radicales" para entorpecer la labor de la futura entidad constitucional.

La medida fue comunicada a través de una imagen en Instagram en la cuenta del propio Sanhueza (@aldosanhuezac), donde se señala que "he tomado la decisión de no asumir en el cargo de consejero constitucional".

"He llegado al convencimiento de que mi renuncia es un paso indispensable para que el proceso constitucional siga su curso esperado (...) y no me gustaría que sectores radicales me utilicen con el fin de impedirlo", añade.

El escrito concluye que "la decisión la tomo pensando en mi país" y en quienes "tienen la esperanza de poner fin a este proceso constitucional y así empezar a trabajar con más fuerza para superar la grave crisis económica, social y de inseguridad que estamos viviendo".